El sánscrito. Resúmenes de W.H. Maurer 5. El sistema de escritura. Las consonantes mudas guturales.
05/12/2016Página 15 y ss.
Mudas guturales
La palabra «gutural» se deriva del latín gutturalis, «perteneciente a la garganta» y es la traducción del sánscrito kaṇṭhya usada por los gramáticos Indios para describir la primera serie de sonidos «tocados» articulados más bien al final de la boca, en la garganta, por decirlo así. Son producidos por el levantamiento de la última parte de la lengua, que toca el techo de la boca, más precisamente la parte blanda del paladar que se encuentra debajo de la bóveda ósea, como muestra la ilustración:
Las letras k y g en inglés, como en las palabras sky y go, son pronunciadas exactamente igual en sánscrito, mediante las consonantes ka y ga, pero la c en inglés se pronuncia como la ka, por ejemplo en scholar. El mismo sonido aparece de nuevo en skull. La ortografía del inglés, donde diferentes símbolos escritos pueden ser representados por el mismo sonido, desafortunadamente ayuda muy poco al estudiante.
La segunda consonante en la serie gutural, kh, es igual que k, excepto que en ella es claramente audible una aspiración que sigue inmediatamente al sonido k, indicada por la h en la transliteración. Siempre que una k (o c pronunciada como k, en algunas palabras inglesas) comienza una palabra en inglés, de igual manera, es acompañada de una aspiración de aire bastante notable. La diferencia entre el inglés y el sánscrito en este tema, es que la aspiración no está indicada en el inglés escrito, donde su presencia no es realmente significativa, y no se distinguen las palabras unas de otras por la presencia o ausencia de esta aspiración aparentemente sin importancia. Pero en sánscrito muchas palabras se distinguen de otras por el contraste aspiración-no aspiración. Por ejemplo, khala (trilla) y kala (no definido, vago, indistinto).
Comoquiera que las consonantes aspiradas, aunque sucede en inglés en ciertas condiciones, no es un fenómeno significativo del que seamos conscientes normalmente (¡¡excepto cuando estudiamos sánscrito!!) será instructivo definir una simple prueba para definir la presencia o ausencia de esta elusiva aspiración: si mantenemos una hoja de papel cerca de la boca, y pronunciamos la palabra kayak, exagerándola, notaremos que el papel oscilará debido al aire que sigue a la k inicial. Pero, cuando de la misma manera, pronunciamos sky o skull cerca del papel, estas no mueven el papel.
Las cuatro consonantes de la serie gutural, por ejemplo gh (de gha) tiene la misma relación con g (de ga) que kh con k. Es decir, por tanto, una g acompañada de una aspiración. Desafortunadamente el sonido representado por esta gh no está presente en inglés, excepto quizás (y como sugerencia de esto) en palabras compuestas como dog-house o log-house, si la g y la h se pronuncian con énfasis y exageración. Esto puede practicarse primero pronunciando dog-house o log-house en la forma normal, y luego repitiéndolas pero dándole más fuerza a la g y articulando la h de modo explosivo, y quitando fuerza a do- y lo- y diciendo ¡ghouse!. En este tercero, pero no aún el último intento, debemos tener cuidado de no insertar un leve fragmento de vocal entre la g y la h: los dos sonidos deben pronunciarse siempre y como si fueran uno solo, esto es una g con aspiración. Ahora debemos intentar pronunciar solo gh, sin -ouse!!.
El último sonido en la serie de guturales, es n (o na) es bastante común en inglés. Es el mismo sonido que la n de finger o tank, pero debería observarse que no toda n en inglés , cuando es seguida de g, se pronuncia como la n del sánscrito. La n de tangible, por ejemplo, no se pronuncia tampoco.
Mientras que todos los sonidos de la serie de consonantes guturales se producen por el toque de la lengua en el paladar blando, hay diferencia entre la forma en que se hacen la k y la kh, comparadas con g y gh y la ṅ. Las tres últimas están acompañadas por tensión en las cuerdas vocales, las cuales son de este modo causadas al vibrar cuando la respiración pasa por ellas. Esta tensión se conoce técnicamente por «voz» y los sonidos que la acompañan son los «sonidos vocales». En el caso de las nasales (unidas a todas las clases de mudas), como la ṅ, la voz se hace resonar en la cavidad nasal, en lugar de emitirla por la boca. La vibración que acompaña a los sonidos vocales puede sentirse tocando ligeramente la nuez. Pero al hacer este test tenga cuidado de no pronunciar una vocal con la g, gh o ṅ, porque las vocales se pronuncian naturalmente.
Se indicó arriba que en cada una de las cinco series de sonidos mudos o «tocados», los sonidos se ordenan de acuerdo a un mismo patrón. Como deberíamos ahora tener más claro, esto significa que en cada serie de consonantes «paradas» (producidas en el mismo punto de contacto) los primeros dos sonidos son invariablemente mudos y el tercero vocalizado. Además, el primero y tercero de cada serie es sin aspiración, es decir, no aspirado, mientras que el segundo y el cuarto son aspirados. Finalmente el quinto es nasal de un tipo particular. Para ver esta idéntica organización en cada una de las cinco series, las filas verticales pueden etiquetarse de la siguiente manera:
Mudas | Sonoras | |||
No aspirada | Aspirada | No aspirada | Aspirada | Nasal |
k(a) | kh(a) | g(a) | gh(a) | ṅ(a) |
Continúa con las palatales…Maurer 6.