Glosario

Spread the love

PIE o P.I.E.: Proto-Indo-Europeo. Es la protolengua, lengua madre hipotéticamente reconstruida, que habría dado origen a las lenguas indoeuropeas. La reconstrucción lingüística se lleva a cabo sobre la evidencia de las consideradas como lenguas indoeuropeas descendientes, que lo sobrevivieron, mediante el método comparativo.

Glosario de palabras sánscritas

A

Abhimāna (अभिमान): orgullo, falso apego orgulloso del sentido del «Yo», soberbia.  Pero también significa «concepto de uno mismo» de forma saludable, respeto por uno mismo. Autoestima. La preposición Abhi (hacia) + māna (mental) produce un fortalecimiento y elevación del sentido de māna.

Abhinavagupta: autor de la corriente filosófica Shaivismo no dual de Cachemira. vivió entre 950 y 1020 a. de C. Fue multidisciplinar. En su larga vida completó más de 35 obras, entre las cuales la más famosa es Tantrāloka.

Acyuta (अच्युत): permanente, sólido, firme, imperecedero. Se usa para referirse a Sri Vishnu: ॐ अच्युताय नमः ॐ गोविन्दाय नमः ॐ अनंताय नमः (ॐ acyutāya namaḥ ॐ govindāya namaḥ ॐ anaṃtāya namaḥ) es decir, «saludos al imperecedero, al infinito y a govinda». Ese es el llamado ācamanaṃ śloka (आचमनं श्लोक), mantra que se canta para hacer las pujas.

Adhaḥ (अधः): indeclinable. Abajo.

Ādi (आदि): comienzo, principio, primero, inicio, inicial…etc. Por ejemplo: आदि कवि primer poeta.

Adhunā (अधुना): indec. ahora, el presente.

Adya (अद्य): indec. Hoy.

Adyatana (अद्यतन): adj. De hoy.

Advaita (अद्वैत): no dualidad. Escuela filosófica de Vedanta que defiende la identidad entre el alma individual (del jiva) y Brahma.

Agraja (अग्रजा): el mayor de la familia, o del grupo.

Agrataḥ (अग्रतः): indec. Enfrente de. Ver purataḥ पुरतः.

Ahaṅkāra (अहङ्कार): el ego, o la idea del yo personal.

Ahaṃkṛti (अहंकृति): Aham+vritti es el pensamiento «Yo».

Ājna (आज्ञा): Sexto chakra primario, según la tradición hindú.

Ākāśa (आकाश): espacio.

Amṛta (अमृत): n. Ambrosía, néctar. Considere que esta palabra es la negación de la palabra mṛta (मृत) «muerte».

Anandamaya kosha (अनन्दमय कोस्ह): cuerpo de gozo. Uno de las cinco cuerpos.

Anadyatana (अनद्यतन): Gram. Que no corresponde al día de hoy. Se aplica a los tiempos distintos del presente.

Antaḥkaraṇa (अन्तःकरण): el «instrumento interno» (karaṇa: instrumento), el alma, la sede del pensamiento. Es la suma de las facetas de la mente (Budhi, Manas, Citta y ahamkara), frente al Ser o Yo superior, la parte de nosotros que se relaciona con Él y sin las cuales no podríamos funcionar. A veces se conoce como Antakārin (अन्तकारिन्). Conjunto sutíl formado por el Ego (Ahaṅkāra (अहङ्कार) o Ahamvṛtti (अहङ् + वृत्ति) el pensamiento «Yo») y la mente (Manas, Citta y Buddhi).

Antaryāmin (अन्तर्यामिन्) : alma. El término «antahkarana» a veces se conoce como «antaryamin» en textos espirituales y filosóficos en sánscrito.

Ambos términos se refieren básicamente al mismo concepto, aunque existen algunas sutiles diferencias:

  • Antahkarana significa literalmente «instrumento interno». Se refiere específicamente a la mente interior y su función como intermediario entre la conciencia individual (jiva) y la conciencia universal (Brahman).
  • Antaryamin significa «El que está dentro». Se refiere a la presencia ubicua de lo divino o Brahman que habita en el interior de todos los seres. También se puede interpretar como la guía espiritual interna o la voz de la conciencia.
  • Así, mientras antahkarana enfatiza la función mental-filosófica, antaryamin enfatiza más la presencia divina que se manifiesta internamente como guía.
  • Ambos términos implican la noción de algo interno que conecta al individuo con lo absoluto. Pero antaryamin lo define más como la esencia divina que ilumina desde dentro, más que como el simple mecanismo mental.

Por lo tanto, aunque son conceptos relacionados, antaryamin sugiere una noción más elevada de guía espiritual interior en oposición a la mera función mental del antahkarana. Con frecuencia se usan indistintamente pero tienen matices diferentes.

Antaryāmin (अन्तर्यामिन्): अन्तर्यामी, भीतर की बात जान लेने वाला, ईश्वर, El que conoce las cosas internas, Dios.

Anuja (अनुजा): el más joven de la familia, o del grupo.

Anukūla (अनुकूल): favorable. Anukūla ratna: gema favorable.

Arjava (आर्जव): comportamiento correcto en cuanto a rectitud, sinceridad y armonía en las palabras, actos y pensamientos de una persona hacia sí misma y hacia otros.

Arjuna (अरजुन) m.:  Arjuna es uno de los héroes del poema épico hindú Mahābhārata (महाभारत). Tercero de los cinco hermanos Pándava, Aryuna fue uno de los hijos nacidos de Kunti, primera esposa de Pandú.

Artha (अर्थ): sentido, significado.

Aṭati [aṭ] (अटति [अट्]): gram. Deambular.

Atra (अत्र): indec. Aquí.

Aśva (अश्व) m.: Caballo

Ācaria (आचार्य) m.: Profesor

Āśrama (आश्रम) m.: Monasterio y lugar de meditación hinduísta en el que se convive con los maestros. Otra acepción de Āśrama (आश्रम) se refiere a “etapa de la vida”, donde cada individuo cumple con su deber de acuerdo con su casta.

Ātmane-pada (आत्मनेपद) gram.: verbos en los que la acción recae sobre uno mismo (el yo, ātma, de ahí lo de «palabra para uno mismo«). Ver parasmaipada (परस्मैपद) y ubhayapada (उभयपद). En la conjugación de los verbos, se llama así a la voz «Media».

Aoristo (लुङ्) luṅ gram.: tiempo verbal arcaico utilizado en las versiones anteriores de sánscrito y griego, cuyo uso fue descartado en Sánscrito Clásico. Aoristo significa en griego «indefinido» o «indeterminado». Es un tiempo verbal que expresa una acción que no define su duración, ni el momento en que ocurrió la acción, es una especie de tiempo indefinido, indeterminado. Es el equivalente aproximado al pretérito perfecto simple del español. Antiguamente «pretérito indefinido»; de hecho αόριστος significa «indefinido».

Api (अपि): indecl. También.

Ātman (आत्मन्): alma individual o YO superior.  Atman es el principio de conciencia, el verdadero YO que es el observador de todo y que, estando encarnado, observa el mundo a través del cuerpo, la mente y los sentidos. A diferencia del budismo, que no cree que exista el alma individual,  el hinduísmo ortodoxo sí piensa que hay un alma en cada ser. La escuela Advaita Vedanta piensa que ese alma o atman que hay en cada ser, es idéntica a Brahman.

Artha (अर्थ): riquezas. Uno de los 4 objetivos vitales o पुरुष-अर्थ (puruṣa-artha).

Aumento (gram.) El aumento se usa en sánscrito para formar el imperfecto, el aoristo, el pluscuamperfecto y el condicional. Cuando el verbo tiene un prefijo, el aumento (अ-) siempre se encuentra entre el prefijo y la raíz.  Por ejemplo, del verbo यजति, el imperfecto es अयजत्.

Avatara (अवतार): Nirguna Nirakara Parabrahman, o la Conciencia Divina Suprema, que no tiene forma, nombre ni atributos, asume un nombre y una forma con atributos, y desciende como Avatar con el propósito de enseñar y mostrar a la humanidad el camino hacia la divinidad. El Avatar desciende para ayudar a los humanos a ascender a la Divinidad.

Avyaya (अव्यय): n. Indeclinable, como aquí, allí, abajo, etc… अत्र, तत्र, अधः, etc… व्यय es declinable.

Avidya (अविद्या): ignorancia espiritual, delusión. Es una limitación cognitiva que debe ser superada por cada individuo y que consiste en un arraigado malentendido acerca de nosotros mismos y en el mundo. Es la causa de la miseria de la mente. Ver Vidyā (विद्या).

Āviśati [ā- viś] (आविशति [आ- विश्]): gram. Entrar en.

Ayanaṃśa (अयनांश): recorrido del sol medio (astronomía). De अयन ayana (recorrido) y अंश aṃśa (porción, parte).

B

Bahuvacana (बहुवचन): gram. Plural, muchas voces.

Bhagavan (भगवान्): Dios.

Bhanda (भाण्ड): llave, herramienta.

Bhakta parādhīna (भक्त पराधीन): aquel que depende de su devoto.

Bhakti (भक्ति): fe, amor o devoción. Una de las vías del yoga también conocida como «vía del corazón» consistente en abandonarse en Dios o en el maestro. La idea de dependencia es básica, y no puede quedar ningún rastro ni influencia de los sentidos en el devoto, pues en ese caso bhakti no será posible. Se considera la vía superior de acceso a Dios, por encima de karma yoga y jñana yoga (acción y conocimiento). Ver aquí.

Bhavati [bhū] (भवति [भू]): gram. Definición del verbo ser, llegar a ser, devenir, convertirse en.

Bhavatu (भवतु): es el tercer singular imperativo de bhavati √भु (भवति, convertirse en, llegar a ser) formado añadiendo la terminación de तु la raíz.

Brahman (ब्रह्मन्): es el más alto principio Universal, la última causa del universo. Es el equivalente a Dios, en occidente.

Budha (बुध): planeta Mercurio (astron.).

Budbuda (बुद्बुदा): Burbuja. En Atma Bodha se refiere a que todos los seres del Universo son como burbujas del agua.

Buddhi (बुद्धि): la mente discriminativa, la facultad de la mente que es capaz de decidir y atender de forma consciente y despierta. También es conocida como «la sombra de la consciencia» o चित्ति-छाया  citti-chāyā, o simplemente छाया chāyā.

Bhūtas (भूत): los cinco elementos de constitución original del Universo, según la filosofía Saṅkhyā साङ्ख्य.

C

Ca (च): indecl. Y.

Cakra (चक्र): rueda. Las ruedas de energía del cuerpo sutil. Se pronuncia chakra.

Candra (चन्द्र): Luna (astronomía).

Calati [cal] (चलति [चल्]): gram. Moverse.

Carati [car] (चरति [चर्]): gram. Andar.

Cavarga (चवर्ग {च,छ,ज,झ,ञ}): Es el grupo Ca (cavarga [ca,cha,ja,jha,ña]) de las consonantes palatales.

Chāyā graha (छाया ग्रह): planetas sombríos.

Chāyā (छाया ): sombra o reflejo, es un término muy importante en Vedanta. Representa el «reflejo» proyectado por el Ser o Consciencia, en el aspecto más elevado de la mente, buddhi, la mente discriminativa.

Citta (चित्त): mente, memoria, el razonamiento.

Citta-Chāyā (चित्त छाया): «la sombra de la conciencia», es un sinónimo de la mente, en el sentido de que la conciencia es la causa y fin de la mente, es decir, esta es un producto o reflejo de la conciencia, pero esto no se ve y se malinterpreta como que la mente es el origen de tal conciencia.

D

Danta (दन्त): m. diente.

Dama (दमः): es el control de los sentidos.

Dayā (दया): compasión, es una de las 10 Yamas o reglas éticas.

Dhana (धन): n. dinero.

Dhātu (धातु): gram. Raíz.

Desha (देश) : espacio.

Deva (देव): Dios, diosa.

Dharma (धर्म): deber, ley, autoridad, enseñanza de Buda.

Divā (दिवा): indecl. Día.

Dīkṣā (दीक्षा): Iniciación, enseñanza, preparación seria en cualquier materia.

Divākara (दिवाकर): m. Sol.

Doṣa (दोष): culpa, error, problema, impedimento. Pitru doṣas: karmas heredados de los padres y ancestros.

Dvivacana (द्विवचन): dual, dos voces.

E

Eka (एक) = uno.

Ekadā (एकदा): indec. Una vez.

Ekadanta (एकदन्त): que sólo tiene un diente (एक eka = uno, दन्त danta = diente) o colmillo. Dícese de Ganesha.

Ekavacana (एकवचन): gram. una sola voz (o singular).

Eva (एव) ind. Solamente; Realmente.

Evam (एवम्): indecl. De este modo, así.

G

Garjati [garj] (गर्जति [गर्ज्]): gram. Rugir.

Garva (गर्व): arrogancia (verbos: garvati, garvayati o garvayate), ser orgulloso o arrogante debido a condicionantes como la nobleza, la belleza, etc…

Gerundivo: gram. El gerundivo (del latín: gerundivum ‘relativo a lo que debe llevarse a cabo’) es una forma verbal impersonal. Es el nombre dado al participio pasivo futuro.

Govinda (गोविन्द): es uno de los nombres de Vishnu, como el que «da placer a los sentidos». Téngase en cuenta que «go» significa «vaca» y los sentidos son como las vacas, hay que saber llevarlas (de ahí que गोविन्दः sea «el pastor»). Así गोविन्दः sería el que ilumina o esclarece los sentidos. En este sentido, ver también Madhusūdana (मधुसूदन). Ver también Aacyuta (अच्युत).

Graha (ग्रह): en sentido amplio, aquello que influencia al Ser humano de forma mágica. En sentido estricto, planeta.

Grahaṇa (ग्रहण):  aquello que «atrapa», «secuestra» y «eclipsa».

Grāma (ग्राम): pueblo, ciudad pequeña.

Guru (गुरु): Planeta júpiter (astron.). Maestro.

H

Hasati [has] (हसति [हस्]): gram. Reir.

Harih Om (हरिः ओम्!): saludos, hola

Homa (होम): ritual védico, similar a la puja, con distintas fases (ofrecimientos, fuego, etc) y con variedad de funciones u objetivos (familia, trabajo, salud, etc…). Es famosa la Homa Navaratri, que se realiza durante 9 días seguidos, de madrugada, entre el 3 y el 11 de octubre cada año; consta de distintas homas (por ejemplo Sri Suvarna Kavacha Durga Devi Homa, para destruir energías negativas, o Sri Bala Tripurasundari Devi Homa, para obtener las bendiciones deseadas, etc…).

Horā (होरा) śāstra (शास्त्र)Brihat Parashara Hora Shastra o BPHS: Las escrituras védicas sobre astronomía y astrología se conocen como Jyothish y están recogidas en los escritos llamados BPHS. significa «ciencia de las horas» o «enseñanza sobre el tiempo» o «libro o manual sobre las horas».  Aunque la palabra Horā (होरा) significa «fracción de 1/24 del día», es decir, «hora», en castellano, también se traduce como «horóscopo» y como «la 1/2 de un signo zodiacal», así que debemos entender que aquí «hora» se refiere al estudio de la astrología, o de los horóscopos. Por tanto el BPHS sería más propiamente «Manual de astrología».

Hṛṣīka (हृषीक):  los órganos de los sentidos o indriyas.

Hyaḥ (ह्यः): indecl. Ayer.

I

Idānīm (इदानीम्): indecl. Ahora.

Iha (इह): indec. Aquí.

Indriyas (इन्द्रिय): Sentidos. Estos se dividen en dos grupos uno de los cuales se compone de cinco jnanendriya y de otros cinco karmendriya.

Iti (इति). Indeclinable. Así. De este modo. Indica que el texto viene entre comillas, como lo que ha dicho alguien.

Iva (इव): indecl. Como esto, así.

J

Jagat (जगत्): los mundos, la creación, la realidad. Jagat se puede desglosar en sus tres partes: Lo que nace (जायते jāyate verbo nacer, crecer, producir), se va (गच्छति gacchati verbo Gam, ir) y permanece momentáneamente en medio (tiṣṭhati तिष्ठति verbo permanecer) se llama el mundo (Ja + Ga + T = Jagat). La realidad es que todo en el mundo va y viene, pero sentimos que se queda.

Japati [jap] (जपति [जप्]): Gram. Cantar.

Jñānendriya (ज्ञानेन्द्रिय): órganos del conocimiento. Estos son los 5 órganos de percepción sensoriales inferiores, aquellos que le permiten a uno percibir el mundo que los rodea. Son: Shotra – orejas, Chakshu – ojos, Grahna – nariz, Jivha – lengua y Tvak – piel

Jiva (जीव): es el individuo que se puede detectar con los sentidos, la mente y el intelecto.

Jyotish (ज्योतिस्): se refiere a los planetas y las estrellas, y a toda luz celestial por extensión. Da nombre también a la astrología védica.

Kosha (): cuerpo, vaina, recubrimiento.

Kadā (कदा): indecl. Cuando sea.

Kāla (काल): n. tiempo.

Kalacakra (कालचक्र): n. Rueda de la fortuna, ciclo, rueda de tiempo, etc…

Kalki (कल्कि): décima y última encarnación de Vishnú.

Karma (कर्म): acción.

Kārya [kṛ] (कार्य): trabajo.

Kāma (काम):  Deseos, placer, lujuria. Uno de los 4 objetivos vitales o पुरुष-अर्थ (puruṣa-artha).

Karmendriya (कर्मेन्द्रिय): órganos de acción. Son: Pada (pies), Pani (manos), Payu (recto), Upastha (genitales), Vak (boca).

Karuṇā (करुणा): compasión, pena, lástima.

Kavarga (कवर्ग {क,ख,ग,घ,ङ}): es el grupo Ka (ka, kha, ga, gha, ṅa) de las consonantes guturales.

Keśava (केशव): nombre de Krhsna. Keśa significa cabello, asi: Con el pelo largo. Una de las partes de la Trimurti (Brahma, Visnú y Shiva), siendo la correspondiente a Visnú.

Ketu (केतु): Nodo Sur de la Luna (astron.).

Kha (ख): n. espacio.

Khādati [khād] (खादति [खाद्]): gram. Comer.

Kintu (किन्तु): indec. Pero.

Kosha (कोस्ह): cuerpo, vaina, recubrimiento.

Kṛpā (कृपा): Ternura, compasión, misericordia.

Krīḍati [krīḍ] (क्रीडति [क्रीड्]): gram. Jugar, realizar un deporte.

Krodha (क्रोध):  ira.

Kṛtajñā (कृतज्ञा): f. gratitud, gracias, agradecimiento, conducta correcta. Esta palabra está formada por la raíz kṛta (acción) y jñā (ज्ञा) comprender, discernir, entender…

Kṛṣṇa (कृ षर) m. Kṛṣṇa.

Kṣemarāja es el autor del Pratyabhijñāhṛdayam. Fue un brillante discípulo de Abhinavagupta.

Kumāra (कुमार): chico, joven. Planeta Mercurio (astron.).

Kundala (कुण्डल): enrollado, anillo, circular.

Kundalini-shakti (कुण्डलिनी-स्हक्ति): Poder de la serpiente (tantra). Energía dormida y enrollada en la zona del sacro que puede subir por los chakras y elevarse hasta la coronilla.

Kuja (कुज): el planeta Marte (astron.)

L

Lakāra (लकार): gram. Tiempos y modos verbales. Cada verbo tiene 10 lakāra, 6 tiempos y 4 modos.

Lagna (लग्न): (astrol.) Cúspide del Ascendente. El grado ascendente o punto del horizonte Este, por el que asciende el zodiaco. Marca el comienzo de la primera casa.

Lobha (लोभ): la codicia.

M

Mā (मा): indecl. No.

Mada (मद): el orgullo o la arrogancia.

Madhu (मधु): miel, dulce, agradable.

Madhusūdana (मधुसूदन): “Asesino del demonio de la “miel”), una de las veinticuatro formas de Viṣṇu. La miel son los sentidos, los placeres, las cosas agradables, y Madhu es el «demonio» que nos pone estos estímulos delante.

Madhyama (माध्यम): En medio.

Madhyamapūruṣa (मध्यमपूरुष): gram. La segunda persona del verbo (o la persona del medio, माध्यम madhyama).

Mala (मल): tendencias que mantienen a la mente y por lo tanto al ego dentro del mundo ilusorio de Maya.

Manas (मन): mente. Parte de la mente encargada de las funciones entrada y salida, en relación con los sentidos y las funciones del cuerpo, Indriyas y con los contenidos almacenados en Citta, la memoria.

Mandam (मन्दम्): indec. Lento.

Manomaya kosha (मनोमय कोस्ह): cuerpo mental.

Mantra (मन्त्र): vibración sonora que libera la mente. Está formada por «man» (mente) y «tra» (entrega). Himno, canto, melopea.

Maṅgala (मङ्गल): el planeta marte (astron.). También significa «martes» (el día de la semana). Igualmente, «afortunado», «feliz». Por ejemplo la frase «bhavatu sarva mangalam» (भवतु सर्व मङ्गलं) significa «que todos lleguen a ser felices», siendo bhavatu el imperativo del verbo bhavati भवति {भू}  «llegar a ser» o «convertirse en».

Manipuura (मणिपूर): Tercer chakra primario, de acuerdo con la tradición hindú.

Matsarya (मात्सर्य):  la envidia y los celos.

Moha (मोह): el apego emocional ilusoria o la tentación.

Moksha (मोक्ष): Liberación. Objetivo del estudiante de vedanta. Comprensión final y eliminación de la avidya (ignorancia). Uno de los 4 objetivos vitales o पुरुष-अर्थ (puruṣa-artha).

Mūrti (मूर्ति): forma, ídolo, figura, estatua, persona. Ver Śrīmūrti (श्रीमूर्ति).

Mṛta (मृत): ppp. muerto, que ha muerto. Con la negación «a» delante, se forma la palabra «ambrosía» o néctar: Amṛta (अमृत).

N

Nadī (नदी) f. : río.

Nāḍī (नाडी) f.: nervio.

Nāḍi (नाडि) f.: tubo, tubería, conducto.

Nākṣatra (नाक्षत्र): astról. Meses del paso de la luna por las mansiones lunares).

Naktam (नक्तम्): indec. Noche.

Naktañcara (नक्तञ्चर): caminando por la noche.

Nāma (नाम): nombre, denominación, sustantivo.

Nāmarūpa (नामरूप): nombres y formas.

Navagraha (नवग्रह): los nueve planetas. También «atrapado recientemente» (nava: nuevo, graha: lo que atrapa»).

Nava (नव): Nueve. El número 9.

Navaratri (नवरात्र): periodo de 9 noches. Se llama así al «Festival de las 9 noches» o festividad de las Homas Navaratri.

Nigraha (निग्रह): control, confinamiento.

Nirodha (निरोध): control, limitación.

Nirvikalpa (निर्विकल्प): Sin sentidos, sin duda, sin vacilación. Sin distinción entre sujeto y objeto (en el caso del samādhi).

P

Pāpī-puruṣa (पापी-पुरुष): mala persona, un pecador.

patati [pat] (पतति [पत्]): gram. Caer.

Paṭhati [paṭh] (पठति [पठ्]): gram. Leer.

Param (परम्): indecl. Después. Lo más elevado.

Parameśvare (परमेश्वरे): Dios es el que dirige todo. En Él se manifiesta todo.

Parasmai-pada (परस्मैपद): verbos en los que la acción recae sobre otros («palabra para otro«). Ver atmanepada (आत्मनेपद) y ubhayapada (उभयपद). En la conjugación de los verbos, se llama así a la voz «Activa».

Parahyaḥ (परह्यः): indec. Anteayer.

Parantu (परन्तु): indec. Pero.

Paraśvaḥ (परश्वः): indec. Pasado mañana.

Pathati (पठति {पठ्}): Estudiar, leer.

Paurāṇika-pūjā (पौराणिक-पूजा): tipo de pūjā basada en pūraṇas.

Pavarga (पवर्ग  {प,फ,ब,भ,म}): Grupo de las consonantes labiales (pa,pha,ba,bha,ma). Con las letras de este grupo se desarrolla una filosofía que es más o menos la siguiente: Papa (pecado) –> Phala (frutos) –> Bandha (esclavitud) –> Bhaya (miedo) –> Maranam (muerte). Por eso, eliminando ese grupo (अपवर्ग apavarga: अ+पवर्ग a+ pavarga), obtenemos la liberación o moksha.

Phala (फल): Frutos, frutas, resultados de la acción (karma phala).

Pitru (otra forma de escribir पितृ pitṛ): ancestros.

Pitṛ (पितृ): ancestros.

Prakṛti  (प्रकृति): es la materia básica de la que se compone el universo; por lo cual Prakriti a su vez también significa la naturaleza (que se puede describir como el ambiente). A partir de ello también es utilizado para denotar a lo femenino (como contraparte y complemento de purusha, lo masculino).

Prabhava (प्रभव): n. belleza, explendor, fuerza, dignidad, poder, majestuosidad.

Pranamaya kosha (प्रनमय कोस्ह): cuerpo de energía.

Prāta (प्रात): indec. Mañana.

Prathamapuruṣa (प्रथमपुरुष): gram. la tercera persona verbal (que se suele poner en primer lugar y terminar en «ti»).

Pratidinam (प्रतिदिनम्): indec. Diariamente.

Pratikāra (प्रतिकार): compensación, corrección, venganza, represalia. Es la actitud de intentar corregir las cosas para componerlas a nuestro gusto.

Pratikūla (प्रतिकूल): desfavorable. Pratikūla graha: planeta desfavorable.

Pratyaya (प्रत्यया): Sufijo o terminación.

Praveza (प्रवेश): n. entrada, portal.

Pṛṣṭhataḥ (पृष्ठतः): indec. Detrás.

Pulliṅga (पुल्लिङ्ग): masculino. Por ejemplo pulliṅgaṃ nama (पुल्लिङ्ग नम) nombre masculino, todos aquellos sustantivos que acaban en a, i u, son generalmente masculinos.

Pūjā (पूजा): ritual, adoración, expresión de respeto, acción de gracias a la divinidad.

Pūjayati [pūj] (पूजयति [पूज्]): gram. Oficiar una puja, un ritual.

Pura (पुर): ciudad.

Purataḥ (पुरतः): indec. enfrente de. Ver agrataḥ अग्रतः.

Pūra (पूर): vena, flujo.

Purā (पुरा): indec. Enfrente de, hace mucho tiempo.

Pūraṇa (पूरण): Género literario hindú escrito, diferente de los Vedas. Antiguo, reliquia.

Purusha (पुरुष): ‘ser’ es un concepto complejo que igualmente significa el Atman, el ser cósmico, el yo cósmico, y/o la conciencia y el principio Universal y Om, y a su vez también el aspecto masculino del universo y/o de todo lo existente; según la escuela Saṅkhyā la representación de la conciencia pura. A partir de ello igualmente se presenta actualmente como un concepto «equivalente», más similar y más cercano al concepto del absoluto Brahman.

Puruṣārtha (पुरुषार्थ): Objetivos vitales que deben alcanzar las personas (Purusha पुरुष + Arthaअर्थ). Estos son: dharma, artha, kāma y moksha.

R

Ragadvesa (रागद्वेष): atracciones y repulsiones naturales.

Rāhu (राहु): Nodo norte de la Luna (astron.).

Rāhugata (राहुगत): que significa oscurecido, ocultado, eclipsado.

Rakṣati [rakṣ] (रक्षति [रक्ष्]): gram. Proteger.

Rāśicakra (राशिचक्र):  rueda de los signos del zodiaco.

Rāśi (राशि): signo del zodiaco.

Rupa (रूपं): Formas u objetos materiales, atendiendo a su apariencia, la percibida por el sentido de la vista.

S

Saakssii (साक्षी): testigo, el perceptor que observa todo a través de la mente y los sentidos. El Atman.

Sabda (शब्द): palabra, nombre, ruido, sustantivo.

Sadā (सदा): indec. Siempre.

Sadguru (सद्गुरु): m. Buen maestro.

Saha (विना): indecl. Con.

Sarva (सर्व): Todos, la totalidad, cada uno.

Satya (सत्य): adj. verdad.

Satyam Satyam (सत्यम् सत्यम्): expr. Esto es verdad.

Śakti (शक्ति): El poder dinámico de Dios o Śiva.

Śani (शनि): planeta Saturno (astron.).

Sandhi (सन्धि): gram. Uniones eufónicas (que mejoran el sonido) entre vocales, vocales y consonantes y visargas y alguna otra cosa. En sánscrito hay muchas reglas de sandhi. Ver en este blog.

Saṇkalpa (सङ्कल्प): pensamiento o resolución mental.

Saṅkhyā (साङ्ख्य): Una de las seis filosofías o doctrinas hindúes. Literalmente significa «número». Es quizás la más antigua.

Śama (शम): Es la virtud más importante. Consiste en la tranquilidad y estabilidad mental, que se consigue mediante la erradicación de las vasanas o deseos.

Samadhana (समाधान): A través de las prácticas anteriores, el mumukshu obtiene un equilibrio mental que le enfoca en ātman y no en los objetos exteriores.

Samadhi (समाधि): estado de absoluta concentración de la mente en el que desaparece la percepción del sujeto y de los objetos.

Savikalpa (सविकल्प): dudoso, con opciones, que admite alternativas.

Saṃsāra (संसार): ciclo mundano de la existencia.

Saṃyukta-vyañjana (संयुक्त-व्यञ्जन): Gram. Consonantes conjuntas.

Sarva (सर्व): Todos, el grupo, cada uno.

Satchitananda(सत-चित-आनन्द):  Sat-Chit-Ananda, Ser-Conciencia-Alegría, el estado de samadhi.

Śavarga (शवर्ग): Gram. las tres consonantes sibilantes y la letra ह (H).

Sāyam (सायम्): indec. Noche.

Śīghram (शीघ्रम्): indecl. Rápidamente.

Śraddhā (श्रद्धा ): es tener fe en el maestro, en sus palabras, enseñanzas e instrucciones, en las escrituras.

Strīliṅga (स्त्रीलिङ्ग): caracteres o atributos femeninos.

Strīliṅga nama (स्त्रीलिङ्ग नम): sustantivos femeninos.

Siṃha (सिंह): signo zodiacal de Leo (astrol. y astron.)

Sūdana (सूदन): asesino, que mata.

Supraja (सुप्रज): que tiene muchos o buenos hijos.

Śukra (शुक्र): planeta Venus (astron.). Brillante. Blanco. Semen.

Sūrya (सूर्य): sol (astron.).

Sūtra सूत्र (‘hilo’): es un aforismo (o línea, regla, fórmula) o una colección de tales aforismos, en forma de manual, o —en términos más generales—, un texto en el hinduismo o el budismo.

Śvaḥ (श्वः): indec. Mañana. Se usa con el futuro perifrástico (ir a + verbo en infinitivo en español) pero en sánscrito se antepone la palabra श्वः para indicar un cierto futuro lejano.

Svapne, Svapnya (स्वप्ने, स्वप्न्य): Sueño.

Svara (स्वर): Gram. vocal.

Svarayukta-vyañjana (स्वरयुक्त-व्यञ्जन): Gram. Consonantes con vocales.

Śrīmūrti (श्रीमूर्ति): imagen divina, personificación de Visnu.

T

Tāntrika-pūjā (तान्त्रिक-पूजा): Pūjā orientada a distintos tipos de personas con pulsiones extremas y variadas (tamas, rajas, etc…) basada en tantra-śāstra.

Tavarga तवर्ग {त,थ,द,ध,न}: Grupo de las consonantes dentales (tavarga [ta,tha,da,dha,na]).

avarga टवर्ग {ट,ठ,ड,ढ,ण}:  Grupo de las consonantes cerebrales (ṭavarga [ṭa,ṭha,ḍa,ḍha,ṇa.)

Tanmatra (तन्मात्र): una pequeña parte o una nimiedad, literalmente, pero más exactamente serían los correlativos «elementos sutiles« del Universo no manifestado, frente a los elementos materiales del Universo manifestado (भूत bhūtas).

Tapas (तपस्): autodisciplina o austeridad (restricción de las necesidades físicas) realizada voluntariamente para alcanzar un propósito más elevado en la vida.

Titikṣā (तितिक्षा): Tolerancia a las situaciones externas o resistencia a la infelicidad. Resistencia, paciencia, resignación, indulgencia. Permite que uno sea libre de la embestida de los estímulos sensoriales y las presiones de otros a participar en acciones, palabras o pensamientos que uno sabe que van en dirección no-útil. Capacidad de resistir los opuestos: calor-frío, placer-dolor, desprecio-fama, etc…

Tu (तु): indecl. Pero.

U

Ubhayapada (उभयपद): gram. Tercer grupo de verbos sánscritos o ambivalentes: sirven para ambos casos, es decir, parasmaipada o atmanepada. Ambos lados. Ambas formas. Bisexual. Ver Parasmaipada परस्मैपद y atmanepada (आत्मनेपद).

Udyana (उद्यान) n. Jardín

Upādāne: (उपादान): ésta es la causa material de este universo, que son los cinco elementos surgiendo del poder creativo o de proyección de Maya.

Uparama (उपरम): es la observancia estricta del Dharma o deber de uno mismo.

Uparama (उपरम): Quietismo, renuncia a la acción.

Uparati (उपरति): renuncia a cualquier disfrute sensual o actividad mundana.

Upasarga (उपसर्ग): Prefijo o preposición.

Upari (उपरि): ind. Arriba.

Upaviśati [upa- viś] (उपविशति [उप- विश्]): gram. Sentarse.

Uttamapuruṣa (उत्तमपुरुष): gram. La primera persona en occidente en los verbos (o la última, उत्तम significa «la mejor»).

V

Vā (वा): indecl. O.

Vadati [vad] (वदति [वद्]): gram. hablar.
 
Vādayati [vad] (वादयति [वद्]): gram. Tocar un instrumento. Jugar.

Vaidika-pūjā (वैदिक-पूजा): tipo de pūjā en la que se usan mantras védicos exclusivamente.

Vairāgya (वैराग्य):   Indiferencia a los objetos mundanos y a la vida o no apego. Desapego.

Vana (वनम): n. bosque.

Varga (वर्ग): grupo, clase, tipo, sección, estilo, división. Específicamente: clase de consonante. La clase de las K, por ejemplo, kavarga [ka,kha,ga,gha,Ga] son las consonantes guturales.

Vasati [vas] (वसति [वस्]): gram. Vivir.

Vastu (वस्तु): objeto, cosa.

Vasugupta: vivió entre el 800 y el 850 a. de C. fue un maestro hindú, el autor de los Shiva Sutras, un texto fundamental de la tradición Advaita del Shivaísmo de Cachemira.

Vedanta (वेदान्त): lo último de los Vedas, que puede significar o bien los textos del final de los Vedas, o el último grito en conocimiento, ya que Vedas significa eso precisamente, conocimiento. Vedanta también hace referencia a diversas tradiciones filosóficas sobre la base de los tres textos básicos de la filosofía hindú, a saber, los principales Upanishads, los Brahma Sutras y el Bhagavad Gita.

Vega (वेग): m. Velocidad.

Vidyā (विद्या): conocimiento del alma o conocimiento espiritual.

Vijnanamaya kosha (विज्ननमय कोस्ह): cuerpo de conocimiento.

Viśati [viś] (विशति [विश्]): gram. Actuar, entrar.

Visarga (विसर्ग): Gram. Es un fonema que significa «sonido reflejado» o «eco» y que repite la última sílaba escrita. Se escribe transliterado como 

Vṛtti (वृत्ति): actuación, actividad, modificaciones, variaciones.

Vinā (विना): indecl. Sin.

Vizva (विश्व): n. Universo.

Vyañjana (व्यञ्जन): Gram. Consonantes.

Y

Yadā (यदा): indecl. Cuando sea.

Yathā-tathā (यथा-तथा): indecl. Como-así…

Yadi-tarhi (यदि-तर्हि): indecl. Si-entonces…

Yoga (योग): unión, vínculo, ligazón, atadura. Totalidad.

Yoganidrā (योगनिद्रा): yoga del sueño.

Yogasutra (योगसूत्र): aforismos acerca del Yoga, de Patánjali. La palabra sutra significa aforismo, verso o sentencia de carácter breve y didáctico.