Necesito que me miren, para existir

Necesito que me miren, para existir

06/07/2023 0 Por Alias_Sanscrito
Spread the love

Cuando nos enfocamos en el cuerpo, ya sea para bien o para mal, corremos el peligro de no ver más allá de nuestras narices.

Ultimamente está muy de moda centrar la atención en el cuerpo como destino último de nuestras expectativas, deseos y objetivos. Son muchos los que quieren tener un cuerpo perfecto, para causar admiración a los demás, pero no siempre es posible, porque ni somos perfectos ni somos únicos. Entonces ocurre que, puesto que no pueden llamar la atención de forma positiva, tienden a lo contrario, y se automutilan. Y las RRSS se llenan de personas que, por recibir visitas, maltratan su cuerpo de distintas formas. Unos mediante operaciones de estética, otros con la comida, otros con el fitness…

El resultado es un cuerpo destrozado. Precisamente un cuerpo que hay que tratar con respeto, porque nos fue dado por Dios. La máxima «Mens sana in corpore sano» se invierte completamente, y vemos cómo personas con mentes enfermas, no sólo dañan sus cuerpos, sino que los usan como reclamo circense para obtener miradas de los demás.

Los «likes» resumen a la perfección y de manera siniestra este concepto de ser mirado por los demás.

Contents

Esa es la clave: la mirada de los demás

Porque esa es la clave: todo se hace para obtener la validación ajena. Pareciera que uno existe en la medida que es visto por los demás. Y si no te ven, no existes. Las RRSS están preparadas para hacer que la gente se vuelva cada vez más dependiente de la validación de los otros. El peor infierno no es que hablen mal de ti, es que no hablen, porque si no hablan, no existes.

¿Existimos cuando nos miran?… si nos identificamos con el cuerpo, podría ser que eso fuera cierto. Si no te miran, dejas de existir, y para existir deben mirarte, y para que te miren debes atraer su mirada como sea, al precio que sea.

Sobre esto ha escrito Erving Goffman, sociólogo canadiense de mediados del siglo XX, determinando que, en efecto, una gran parte de las estrategias del ser humano en sociedad van dirigidas a ser mirado, proyectando de esa forma una imagen hacia los demás en función de esa necesidad. Ser mirado es una necesidad en la mayoría de los seres humanos.

El planteamiento que hacemos en este post es: con tal de ser mirado, algunas personas hacen lo indecible. Como veremos más abajo, hasta anuncian la amputación de su propia pierna sana.

Hemos repetido hasta el aburrimiento que existir es «SER» y el SER es lo único que no se puede ver, mientras que todo lo que vemos es perecedero. Recordemos esto:

Existen dos conceptos básicos de Vedanta que nos pueden ayudar bastante a reconocer el lugar que ocupamos en el mundo, y a la vez, nos permitirán ver el lugar que ocupa el mundo en la creación. Estos dos términos son mithyā (मिथ्या) y Satyam (सत्य) y significan falso y verdadero, respectivamente.

Mithyā (मिथ्या)

La traducción de Mithyā es “lo que es incorrecto”, “lo que es falso”. Pero cuando el Vedanta habla de que las cosas son Mithyā o el mundo es Mithyā se refiere a que su apariencia confunde y aquello que parece real, en realidad es irreal, a que lo que la información que los sentidos nos devuelven de las cosas es incorrecta y falsa. Así Mithyā estaría hablando de aquello que depende de algo para su existencia, mientras que Satyam es lo que no depende de otra cosa para existir. En terminología occidental posiblemente estaríamos hablando de noúmeno y fenómeno.

Para el Vedanta mithyā es aquello que depende de otra cosa para su existencia, como ocurre con la vasija, que depende del barro para existir. El ejemplo de la vasija es muy aclaratorio, porque cuando la vemos nos parece una forma y le asignamos un nombre (nama-rupa) pero en realidad, si lo analizamos mínimamente, no deja de ser barro. Lo mismo ocurre con una pulsera de oro: es oro únicamente, pero vemos una forma y sin el oro, no habría nada.

Todo lo que vemos o percibimos mediante los sentidos es mithyā, porque todo, absolutamente todo, depende de la materia y la energía para existir. Y, en base a esta dependencia, todo lo que percibimos es pasajero, porque está sometido al paso del tiempo: nuestros cuerpos, los objetos que nos rodean, todos son mithyā.

Así pues lo que es mithyā se caracteriza porque:

  • Depende de otra cosa para su existencia
  • Es pasajero, es decir en algún momento dejará de existir: cambia con el tiempo, tiene un principio y un fin.
  • Puede ser negado.
  • Puede ser objetivado.

En general, se puede decir que el mundo, sus objetos, sus manifestaciones, las experiencias, son mithyā. Todo lo que se percibe por los sentidos (ver, oír, tocar, saborear, sentir, etc…) es mithyā. Lo observado (drg).

Satyam (सत्य)

Por el contrario, Satyam (सत्य) es lo correcto, o lo auténtico. Es aquella sustancia final de la que están hechas las cosas, nosotros mismos, y que no depende de ninguna otra. Sería el barro de la vasija, en el ejemplo, aunque el barro, en sí mismo, también depende los átomos que lo componen, así que en el fondo también sería Mithyā.

Por lo tanto, Satyam se caracteriza porque:

  • No cambia en el tiempo
  • No puede ser negado
  • Existe independientemente de cualquier otra cosa
  • No puede ser objetivado

Lo único que es Satyam es el Atma o Brahma. Precisamente el Ser, el observador (drshya). Aquello que no podemos ver. Lo único permanente.

El cuerpo no eres tú

El cuerpo es pasajero, es perecedero y no es más que una carcasa o cubierta temporal. La mente casi exactamente lo mismo, pero es sutíl. ¿A qué jugamos cuando le prestamos tanta atención?…

La competición de 2010 Mr. Olympia Bodybuilding en Las Vegas Nevada.

Se potencia por todas partes llamar la atención por el cuerpo, que es lo único visible. Muchos lo alcanzan, en una loca carrera por conseguirlo, pero el éxito es temporal y pasajero, porque el cuerpo tiene sus años contados. 

Quienes no llegan a obtener el triunfo, tienen dos opciones: asumir el fracaso y cambiar el objetivo, o frustrarse. Y muchos de ellos acaban con graves problemas mentales y emocionales, incapaces de comprender dónde estaba el problema. El problema estaba en que están construyendo el yo ficticio (o Jiva) identificándose con algo que no es real. Y, algunos, deciden seguir con el juego hasta el final: 

Observa cómo los tatuajes son un primer paso de normalización de la manipulación obsesiva del cuerpo.

Este hombre del vídeo de arriba está obteniendo visitas en su canal porque, además de tatuarse todo el cuerpo, está diciendo que se va a cortar una pierna. 

¿Nos imaginamos el miedo que debe estar pasando en su fuero interno?

Se ha metido en un callejón sin salida… 

¿Cuántas veces se mete la gente en callejones sin salida y por las más variadas razones?

Este es un ejemplo: se cortará la pierna porque ha vendido su alma al diablo.

Ser asqueroso para que te miren

Otra línea de degeneración consiste en excederse con la comida, mostrándose en las RRSS haciendo guarrerías con una enorme falta de gusto. Estamos en lo mismo: necesitan atención y la obtienen mediante las RRSS.

¿Cuál es la razón de que una persona haga esto?… busca que le miren, que le digan que «existe».

La mente, en estos casos, está demasiado enfocada en la propia validación y necesita, como sea, que le confirmen que su existencia es real. ¿Podría provenir esto de la angustia derivada de la percepción de no ser nada?… ¿sería entonces la forma de autoafirmarse?… para mí, claramente, estas actitudes provienen del pánico a no existir, cosa que invalidarían los demás con su mirada. Es decir, no hay cosa peor para muchos que ser «invisible» para los demás, porque tal invisibilidad les proyecta en el tunel de la caida a la nada.

El cuerpo como sostén del Jiva

Todo esto nos lleva al concepto de Jiva, de nuevo. Recordemos que hay (una triple) identificación del Ego:

  1. con el reflejo de la Conciencia
  2. con el cuerpo y
  3. con el Testigo.

Este verso (Drig-Drishya-Viveka (versos 8, 9 y 10)) pretende identificar los tres tipos de identificación del Ego, con objeto de que el estudiante sea capaz de detectar cada una de ellas y pueda desactivarlas.

La triple identificación del ego:

  • Identificación del Ego con la Conciencia reflejada. La causa es natural. Esta identificación también se llama Jiva, el alma individual.

  • Identificación del Ego con el cuerpo. Esta nace del Karma.

  • Identificación del Ego con el Sí mismo. Esta nace de la ignorancia.

La identificación del SER con el cuerpo es natural y es muy fuerte. Tan fuerte que, cuanto más destaque el cuerpo, en cualquier sentido, más se refuerza la conciencia de SER. 

Es por esto por lo que funcionan las RRSS y los «likes» ya que con cada «me gusta», confirmas y perfeccionas tu sensación de SER, y en muchas ocasiones consigues calmar tu ansiedad derivada de «no ser nadie».

Los transespecie

Otro ejemplo de identificarse con el cuerpo, o con cualquier cosa que pegues a él, es éste de arriba. La identificación con el cuerpo tiene, precisamente, ese peligro, y es que así como te identificas con partes de tu cuerpo humano, también puedes identificarte con un collar, una diadema o cualquier otro adorno.

https://youtu.be/AEEf1gcUFls

Más ejemplos de lo que decimos: mejor convertir tu cuerpo (sagrado, divino) en una basura y que te miren por eso, que ser un desconocido y no te mire nadie.

El cuerpo y nuestra identificación con él, es la causa de muchos problemas vitales. En la entrevista que vemos a continuación podremos observar varias cosas:

  • Cómo un problema físico marca a una persona de por vida.
  • Cómo el SER nos habla y nos da apoyo. Incluso el propio entrevistador ha pensado lo que pensé yo al oir la entrevista: que no era la voz de un médico, sino la voz del SER.
  • Todo sucede para algo.

En este vídeo, a continuación, hay algunas partes interesantes, porque nos confirma lo que estamos diciendo: necesito que me mires para confirmarme que existo, porque si no lo haces, no soy nada, no soy nadie.

https://youtu.be/kzyeQXecmp8