La devoción, bhakti, sin forma, con forma

La devoción, bhakti, sin forma, con forma

08/05/2025 0 Por Alias_Sanscrito
Spread the love

Una de las experiencias más difíciles del buscador es «reconocerse» en medio de sus compañeros de camino espiritual, en la misma medida que cualquier persona puede sentirse extraña rodeada de sus conciudadanos o familia, en la medida que no comparta con ellos ciertas creencias o formas de vivir. 

En el camino de la devoción coinciden devotos de muy distinta forma de ser y, donde unos se sienten cómodos, otros pueden no estarlo tanto. 

En todas las vías espirituales se facilita la vía «con forma» porque muchos devotos necesitan una referencia, una base, un apoyo intelectual en el que referenciar su devoción. De ahí que en la mayoría surjan las imágenes, representaciones y figuras de seres divinos y de maestros, que son usadas por muchos para enfocar su devoción. Y, por otro lado, existen tendencias religiosas, como en el Islam o ciertas tendencias del cristianismo (iglesias protestantes) que, suponemos que con la intención de guiar al devoto hacia el Dios intangible, prohiben las representaciones religiosas. El peligro de usar representaciones físicas para adorar a Dios es identificar a Dios con esas figuras, y eso se le llama «idolatría». 

En la India, la adoración de figuras (mūrti-pūjā) generalmente no tiene connotaciones negativas y, de hecho, es vista como una práctica legítima y poderosa para la mayoría de los devotos. Sin embargo, dentro de ciertas corrientes filosóficas y movimientos reformistas, ha habido críticas hacia el malentendido o abuso de esta práctica.

La diferencia clave entre la visión india y la de religiones como el islam o el cristianismo radica en que, en las tradiciones indias, las figuras no son vistas como un fin en sí mismas, sino como un medio para aproximarse a lo divino. La aceptación o rechazo de esta práctica depende del contexto filosófico, social y espiritual del practicante.

Contents

Con forma y sin forma

En la filosofía y espiritualidad hindú, bhakti (भक्ति) se traduce como «devoción» o «amor hacia lo divino». Es uno de los caminos espirituales descritos en los textos védicos y se considera un medio para alcanzar la unión con lo absoluto o el Ser supremo. Este camino pone en el centro la relación entre el devoto (el bhakta) y lo divino, ya sea concebido con forma (saguna) o sin forma (nirguna).

Devoción con Forma (Saguna Bhakti)

La saguna bhakti se basa en la adoración de lo divino con atributos, representado a través de imágenes, ídolos o deidades específicas. Aquí, lo divino se percibe como una entidad personal que puede tener nombres, formas y características humanas o celestiales. Algunos ejemplos son Krishna, Vishnu, Shiva, Durga, Lakshmi, Sarasvati, entre otros. Y, como prácticas comunes tenemos el canto de mantras y bhajans (canciones devocionales), la realización de rituales y pujas (ofrendas) o la visualización de la relación con la deidad en términos personales, como madre, padre, amigo o amante divino.

El saguna bhakti facilita la conexión emocional y tangible con lo divino, permitiendo que el devoto exprese su amor y entrega mediante formas visibles y rituales.

Devoción Sin Forma (Nirguna Bhakti)

Por otro lado, la nirguna bhakti es la devoción hacia lo divino sin forma ni atributos, donde lo absoluto es visto como una esencia trascendental, ilimitada y no dual. Aquí, lo divino no se conceptualiza en términos humanos, sino como el principio eterno que subyace en todo. Sus características son: se centra en la meditación y la contemplación del Ser universal, transciende las imágenes y rituales físicos y promueve la experiencia directa de la unidad con lo divino.

Ejemplos de esta devoción se encuentran en enseñanzas de santos como Kabir, que enfatizó la adoración de lo divino como un principio inefable y más allá de toda forma.

La Unidad de los Caminos

Aunque saguna bhakti y nirguna bhakti pueden parecer opuestos, ambos son manifestaciones del mismo amor devocional. Algunos devotos comienzan con la adoración de una forma concreta y, con el tiempo, evolucionan hacia una comprensión más abstracta y sin forma. Otros pueden permanecer en un camino específico según sus inclinaciones y temperamento.

El Bhagavad Gita habla del bhakti como el camino más accesible para alcanzar lo divino, enfatizando que lo importante no es cómo se concibe lo divino, sino la sinceridad y profundidad del amor que se le ofrece. En esencia, el bhakti es un puente entre lo humano y lo trascendental, un camino de entrega total donde el ego se disuelve en la devoción pura.

¿Idolatría?

1. मूर्तिपूजा (Mūrtipūjā)

  • Significado literal: Adoración de una imagen o ídolo.
  • Etimología:
    • Mūrti (मूर्ति): Forma, imagen o ídolo.
    • Pūjā (पूजा): Adoración, reverencia o culto.
  • Uso: Este término no necesariamente tiene una connotación negativa, ya que en el hinduismo tradicional, la mūrtipūjā es una práctica común y aceptada de adoración.

2. मूर्तिपूजकता (Mūrtipūjakatā)

  • Significado literal: La tendencia o práctica de idolatría.
  • Etimología:
    • Mūrti: Forma, imagen o ídolo.
    • Pūjaka (पूजक): Adorador.
    • -tā: Un sufijo que indica una cualidad o estado.
  • Uso: Este término se usa para referirse a la actitud o inclinación hacia la adoración de ídolos.

3. अन्यदेवतापूजा (Anyadevatāpūjā)

  • Significado literal: Adoración de otras deidades o formas externas.
  • Etimología:
    • Anya (अन्य): Otro o diferente.
    • Devatā (देवता): Deidad o dios.
    • Pūjā: Adoración.
  • Uso: En ciertos contextos filosóficos, especialmente en el Advaita Vedanta y en textos como el Bhagavad Gita, este término se usa para criticar la adoración de formas externas como desviaciones del foco en la realidad última (Brahman).

4. मूढभक्ति (Mūḍhabhakti)

  • Significado literal: Devoción equivocada o ignorante.
  • Etimología:
    • Mūḍha (मूढ): Ignorante, tonto, confundido.
    • Bhakti (भक्ति): Devoción.
  • Uso: Este término tiene una connotación más crítica y puede referirse a la práctica de adoración sin entender la verdadera naturaleza de lo divino.

Contexto y Connotaciones

En las tradiciones hindúes, el concepto de idolatría como algo negativo no es universalmente aceptado. Mientras que en el contexto de la Nirguna Bhakti y el Advaita Vedanta, la adoración de ídolos puede ser vista como una limitación espiritual, en las tradiciones Saguna Bhakti, la mūrtipūjā es una práctica válida que ayuda a los devotos a concentrar su mente en lo divino.

Sin embargo, si el término «idolatría» se quiere usar con la connotación negativa que tiene en tradiciones como el Islam o el cristianismo, se podría usar una combinación como «मूढमूर्तिपूजा» (Mūḍha-mūrtipūjā), que significa «adoración ignorante de ídolos.»

En última instancia, el significado exacto de «idolatría» en sánscrito dependerá del contexto filosófico o religioso en el que se utilice.