Sufijos (pratyaya प्रत्ययाः)
10/08/2023Los sufijos son afijos (RAE: dicho de un morfema: que aparece ligado en una posición fija con respecto a la base a la que se adjunta) que van pospuestos a una base léxica y en sánscrito se conocen como Pratyaya प्रत्ययाः se añaden al final de una raíz verbal para transformarla en distintos tiempos impersonales, como el infinitivo, gerundio, participios, etc…un verbo imperfecto indeclinable, definido, pasado, presente contínuo y otras. Los más importantes son:
ACCIÓN (तुमुन् tumun)
तुमुन् tumun: Ya hemos visto que el infinitivo se forma con la raíz verbal más la terminación तुम् tum, es decir, que se añade para indicar la acción que se realiza. Al añadir la partícula तुमुन् tumun se convierte en indeclinable, es decir, igual para todos los casos, personas y números. Ejemplos de infinitivos: गन्तुम् gantum (ir), द्रष्टुम् draṣṭum (ver), जेतुम् jetum (conquistar), पठितुं paṭhituṃ (leer), वसितुम् vasitum (vivir o estar), खादितुम् khāditum (comer), वक्तुम् vaktum (hablar), मर्तुम् martum (morir), etc….
ACCIONES CONTÍNUAS (क्त्वा ktvā y ल्यप् lyap)
क्त्वा ktvā: este sufijo se añade sólo a aquellas raices que no tienen un prefijo o upasarga. Denota un sentido de PPA (Participio Pasado Adverbial) y es un tipo de gerundio: «habiendo » + acción en PP. Ejemplos: जित्वा (de √जि’conquistar’ + -tvā), «habiendo conquistado», चलित्वा (de √चल ‘deambular, vagar’ + -itvā), «habiendo deambulado», पठित्वा (de पठति paṭhati + tvā, estudiar, leer), «habiendo estudiado», गत्व (de √gam ‘ir’ + tva), «habiendo ido’, विदित्वा viditvā «habiendo conocido». Se usa cuando el sujeto realiza una acción, para continuar con otra.
ल्यप् lyap: este caso es igual que el anterior, pero sí tiene un prefijo o upasarga. En realidad es la segunda forma de construir gerundios, pero con un prefijo. Como dijimos hace meses en la página de los gerundios:
«En sánscrito es muy común encontrar verbos en gerundio, por lo que es necesario adquirir cierta familiaridad con él. Estas formas verbales se detectan porque la terminación verbal es simplemente -tvā (o -itvā con una -i- interpuesta entre la terminación y la raíz) o -ya. La terminación -ya solo se usa cuando la raíz del verbo está precedida por una palabra adverbial como ud-, ā-, pari-, etc. «. Ejemplos: विज्ञाय vijñāya «habiendo conocido» (vi + jña + ya). Si no se añadiera la partícula «vi», se formaría el gerundio ज्ञात्व jñātva. Otros ejemplos: आहुय (que signfica «habiendo llamado») del verbo आहूय {हुति} āhūya [huti] y usando el prefijo «ā«, o sea, «ā + hu + ya». Las partículas iniciales o prefijos pueden ser todas aquellas de las que ya hemos hablado en otras ocasiones (उपसर्ग upasarga) y que sirven para cambiar el sentido del verbo de distintas maneras (negando, uniendo, etc). Más ejemplos: आदाय ādāya («habiendo recibido», «habiendo colocado», «habiendo tomado»), प्रेत्य pretya («habiendo alcanzado», «habiendo partido (de este mundo)» «habiendo muerto», etc…
Formación del Participio Futuro Pasivo
Estos se encuentran entre los participios más comunes y útiles y pueden clasificarse en tres encabezados:
- Los formados con el afijo तव्य tavya;
- Los formados con अनिय aniya;
- Los formados con य ya.
OBLIGACIONES (तव्यत् tavya y अनिय aniya)
Formación de Participios Pasivos Futuros con el afijo तव्यत् tavya
Estos afijos producen un sentido correspondiente al latín dus y al español able e ible, y más comúnmente denotan obligación o propiedad e idoneidad. Así, de bhuj, «comer», bhoktavya, o bhojaniya, o bhojya, «comestible», «comible», «que debe comerse»; de vac, «hablar», vaktavia, o vacamya, o vackya, «ser hablado», «dicendus». Y, así como el Participio Pasado Pasivo (PPP) proporciona el lugar de un tiempo pasado, así el Participio Pasivo Futuro (PPF) puede proporcionar el lugar de un tiempo pasivo futuro; como en la siguiente oración, यदि पश्ली पतति तदा मया खादितव्यः, «Si el pájaro cae, yo me lo comeré» o «tengo que comerlo». Ejemplos: पठितव्य paṭhitavya «debe ser aprendido», श्रोतव्यम् śrotavyam «debe ser escuchado», भाषितव्यम् bhāṣitavyam «debe ser hablado», रक्षितव्यम् rakṣitavyam «debe ser guardado, protegido, etc…», कथयितव्यम् kathayitavyam «debe ser dicho»… Del verbo हन्ति {हन्} hanti [han], «matar», हन्तव्यम् hantavyam «debe ser matado».
Los PPF se forman sustituyendo तव्य tavya por ता tā, la terminación de las 3ª pers. del singular, del 1er futuro (ver aquí que es el primer futuro). Así, de क्षेप्त kṣepta, «él arrojará», क्षेप्तव्य kṣeptavya, «ser arrojado»; karta, «él hará», kartavya, «por hacer»; de bhavita, «él será», bhavitavya, «a punto de ser». Y en el caso de raíces que terminan en consonantes que rechazan i, cualquier cambio que tenga lugar antes de ta, lo mismo ocurrirá antes de tavya (ver pág. 80); así, tyakta, tyaktavya, (relinquendus); प्रष्टा, प्रश्व्य; दृष्टा, दृष्टव्य; boddha, boddhavya, dagdha, dagdhavya, etc.
Formación de Participios Pasivos Futuros con el afijo अनिय aniya
Este afijo se añade directamente a la raíz, sin otro cambio que el Guna de la vocal radical. Así, de चि ci चायनीय cayaniya «para ser amontonado o recogido», de bhu, bhavaniyam «deber estar», por ejemplo: व्याख्याने समये द्वारं पिहितम् एव भवनीयम् La puerta debe mantenerse cerrada durante la conferencia. Otro ejemplo, de कृ (hacer) करणीय karaniya «que debe ser hecho» तेन बृहन् निर्णयः करणीयः इति आसीत्। «tuvo que tomar una gran decisión».
Se llama también «Participio pasivo Potencial» y se forma cuando unimos अनीयर् y aporta un sentido de orden, necesidad u obligación. Este se llama también «gerundivo«, y vendría a ser una acción que «ha de ser realizada», por eso se considera una orden, un deseo, o una sugerencia, o alqo que tiene que cumplirse. En español se conservan algunas expresiones del latín: «educando», «amanda», «doctorando», «nefando», etc… Así pues, siendo un tipo de participio, se diferencia del infinitivo y el gerundio en que el gerundivo sí se declina. En la mayoría de las gramáticas sánscritas se habla del gerundivo como un «participio futuro pasivo».
Sanskrit Grammar Monier Williams: participio futuro pasivo.
Formación de Participios Pasivos Futuros con el afijo य ya
Antes de este afijo, como antes de todos los demás que comienzan con y, se hacen necesarios ciertos cambios de vocales finales. Si una raíz termina en ā, o en e, ai, o, cambiable a ā, esta vocal se convierte en e (cf. p. 85. a.); como, de ma, «medir», meya, «ser medido», «mensurable»; de ha, heya; de dhyai, dhyeya, etc.
d. Si en i, t, u o u, estas vocales toman Guna; como, de chi, cheya. Pero el Guna o se cambia a av, y a veces e a ay, antes de ya (como si fuera antes de una vocal): así, de bhU, bhavya; de ji, «conquistar», jayya. El Guna o, sin embargo, pasa más a menudo a av antes que a y; de plu, plavya.
Formación del Participio Activo Pasado con el afijo क्तवत् ktavat
Ver en Gramática sánscrita de Monier Williams
Estos son de dos clases:
- los derivados del participio pasado pasivo;
- los derivados del segundo pretérito.
Estos últimos rara vez ocurren. Los primeros se utilizan mucho (especialmente en el sánscrito moderno y en los escritos de los comentaristas) para sustituir el tiempo perfecto activo. Así, tat kṛtavān, «él hizo eso»; tat kṛtavatī, «ella hizo eso». Veamos la declinación de कृतवत् kṛtavat (hizo), en la que tendremos expresiones tales como: «lo que hizo» (nominativo), «oh, lo que hizo» (vocativo), «a lo que hizo» (acusativo), «por lo que hizo» (instrumental), «de lo que hizo» (genitivo), etc…:
Masculino | Singular | Dual | Plural |
Nominativo | kṛtavān | kṛtavantau | kṛtavantaḥ |
Vocativo | kṛtavan | kṛtavantau | kṛtavantaḥ |
Acusativo | kṛtavantam | kṛtavantau | kṛtavataḥ |
Instrumental | kṛtavatā | kṛtavadbhyām | kṛtavadbhiḥ |
Dativo | kṛtavate | kṛtavadbhyām | kṛtavadbhyaḥ |
Ablativo | kṛtavataḥ | kṛtavadbhyām | kṛtavadbhyaḥ |
Genitivo | kṛtavataḥ | kṛtavatoḥ | kṛtavatām |
Locativo | kṛtavati | kṛtavatoḥ | kṛtavatsu |
Masculino | Singular | Dual | Plural |
Nominativo | कृतवान् | कृतवन्तौ | कृतवन्तः |
Vocativo | कृतवन् | कृतवन्तौ | कृतवन्तः |
Acusativo | कृतवन्तम् | कृतवन्तौ | कृतवतः |
Instrumental | कृतवता | कृतवद्भ्याम् | कृतवद्भिः |
Dativo | कृतवते | कृतवद्भ्याम् | कृतवद्भ्यः |
Ablativo | कृतवतः | कृतवद्भ्याम् | कृतवद्भ्यः |
Genitivo | कृतवतः | कृतवतोः | कृतवताम् |
Locativo | कृतवति | कृतवतोः | कृतवत्सु |
Femenino | Singular | Dual | Plural |
Nominativo | kṛtavatī | kṛtavatyau | kṛtavatyaḥ |
Vocativo | kṛtavati | kṛtavatyau | kṛtavatyaḥ |
Acusativo | kṛtavatīm | kṛtavatyau | kṛtavatīḥ |
Instrumental | kṛtavatyā | kṛtavatībhyām | kṛtavatībhiḥ |
Dativo | kṛtavatyai | kṛtavatībhyām | kṛtavatībhyaḥ |
Ablativo | kṛtavatyāḥ | kṛtavatībhyām | kṛtavatībhyaḥ |
Genitivo | kṛtavatyāḥ | kṛtavatyoḥ | kṛtavatīnām |
Locativo | kṛtavatyām | kṛtavatyoḥ | kṛtavatīṣu |
Femenino | Singular | Dual | Plural |
Nominativo | कृतवती | कृतवत्यौ | कृतवत्यः |
Vocativo | कृतवति | कृतवत्यौ | कृतवत्यः |
Acusativo | कृतवतीम् | कृतवत्यौ | कृतवतीः |
Instrumental | कृतवत्या | कृतवतीभ्याम् | कृतवतीभिः |
Dativo | कृतवत्यै | कृतवतीभ्याम् | कृतवतीभ्यः |
Ablativo | कृतवत्याः | कृतवतीभ्याम् | कृतवतीभ्यः |
Genitivo | कृतवत्याः | कृतवत्योः | कृतवतीनाम् |
Locativo | कृतवत्याम् | कृतवत्योः | कृतवतीषु |
Consultar la declinación en Inria.
Se usa este Participio Activo Pasado para expresar acciones ya pasadas. Y, como se puede ver, se modifica según el género, número y caso.
También pueden usarse con los auxiliares as y bhu, para formar un tiempo perfecto; por lo tanto, तत् कृतवान् अस्ति tat kṛtavān asti, «él ha hecho eso» (se usa el verbo √As (asti) en presente) ; तत् कृतवान् भविस्ह्यति tat kṛtavān bhavishyati, «él habrá hecho eso» (se usa el verbo √bhu (bhavati) en futuro).
Ejemplo: el verbo Gam y la declinación de gatavat: el significado es «se fue», con la modificación por caso: es decir «el que se fue» (nominativo) «del que se fue» (genitivo), «con el que se fue» (instrumental) etc…
Masculino | Singular | Dual | Plural |
Nominativo | gatavān | gatavantau | gatavantaḥ |
Vocativo | gatavan | gatavantau | gatavantaḥ |
Acusativo | gatavantam | gatavantau | gatavataḥ |
Instrumental | gatavatā | gatavadbhyām | gatavadbhiḥ |
Dativo | gatavate | gatavadbhyām | gatavadbhyaḥ |
Ablativo | gatavataḥ | gatavadbhyām | gatavadbhyaḥ |
Genitivo | gatavataḥ | gatavatoḥ | gatavatām |
Locativo | gatavati | gatavatoḥ | gatavatsu |
Masculino | Singular | Dual | Plural |
Nominativo | गतवान् | गतवन्तौ | गतवन्तः |
Vocativo | गतवन् | गतवन्तौ | गतवन्तः |
Acusativo | गतवन्तम् | गतवन्तौ | गतवतः |
Instrumental | गतवता | गतवद्भ्याम् | गतवद्भिः |
Dativo | गतवते | गतवद्भ्याम् | गतवद्भ्यः |
Ablativo | गतवतः | गतवद्भ्याम् | गतवद्भ्यः |
Genitivo | गतवतः | गतवतोः | गतवताम् |
Locativo | गतवति | गतवतोः | गतवत्सु |
Formación del Participio Pasivo Pasado con el afijo क्त kta
Ver en la Gramática de Monier Williams.
Este es el participio más usado y de aparición constante. Corresponde al participio latino en tus y, como éste, a menudo ocupa el lugar del tiempo pasado. En raíces neutras, especialmente aquellas que implican movimiento de cualquier tipo, se usa activamente y a menudo representa el tiempo perfecto activo; como विवरं प्रविष्टः vivaraṃ praviṣṭaḥ «él entró en el agujero, o él entró en la cueva», usando el verbo प्रविशति/-ते {प्रविश्} praviśati/-te [praviś] «entrar»; otro ejemplo: ग्रामं गतः grāmaṃ gataḥ «él fue al pueblo». Y en todos los casos este participio puede usarse para sustituir el lugar de los tiempos pasados del verbo pasivo, colocándose el agente en el caso instrumental y concordando el participio con el objeto: तेन बन्धनानि छिनत्नानि tena bandhanāni chinatnāni «cortó los lazos». Además, puede usarse con los verbos auxiliares as y bhu, «ser», para formar un tiempo pasado o futuro compuesto, como se usa el participio latino con el auxiliar «sum». Así, प्राप्तो स्ति prāpto sti «ha sido recibido», «ha obtenido» (सः प्राप्तः अस्ति saḥ prāptaḥ asti).
Con este sufijo añadido a las raices de los verbos transitivos, es decir aquellos que tienen objeto directo, se forma el PPP o Participio Pasado Pasivo. Como en el resto de los participios, se debe declinar por caso, número y género. Veamos la declinación de कृत kṛta (ha sido hecho):
Masculino | Singular | Dual | Plural |
Nominativo | kṛtaḥ | kṛtau | kṛtāḥ |
Vocativo | kṛta | kṛtau | kṛtāḥ |
Acusativo | kṛtam | kṛtau | kṛtān |
Instrumental | kṛtena | kṛtābhyām | kṛtaiḥ |
Dativo | kṛtāya | kṛtābhyām | kṛtebhyaḥ |
Ablativo | kṛtāt | kṛtābhyām | kṛtebhyaḥ |
Genitivo | kṛtasya | kṛtayoḥ | kṛtānām |
Locativo | kṛte | kṛtayoḥ | kṛteṣu |
Masculino | Singular | Dual | Plural |
Nominativo | कृतः | कृतौ | कृताः |
Vocativo | कृत | कृतौ | कृताः |
Acusativo | कृतम् | कृतौ | कृतान् |
Instrumental | कृतेन | कृताभ्याम् | कृतैः |
Dativo | कृताय | कृताभ्याम् | कृतेभ्यः |
Ablativo | कृतात् | कृताभ्याम् | कृतेभ्यः |
Genitivo | कृतस्य | कृतयोः | कृतानाम् |
Locativo | कृते | कृतयोः | कृतेषु |
La traducción de cada caso sería: «el que ha sido hecho» «el que se hizo» (nominativo), «lo que ha sido hecho» (acusativo), «con lo que ha sido hecho» (instrumental), «de lo que ha sido hecho» (genitivo), «en lo que ha sido hecho» (locativo), etc…
Formación del Participio Activo Presente con el afijo शतृ śatṛ
Ver en la Gramática de Monier Williams.
El participio activo presente se forma añadiendo la partícula शतृ a la raíz del verbo. Este tiempo verbal le da a la frase el sentido del presente contínuo (como el gerundio).
Formación de la base.
Estos son los únicos participios que tienen alguna afinidad con la estructura conjugacional del verbo. El crudo se forma sustituyendo at por anti, la terminación de la tercera persona del plural del tiempo presente, de modo que las peculiaridades de la conjugación aparecen necesariamente en el participio.
Así, de pachanti, «ellos cocinan» (3d plur. pres. de tj^, 1.er conj.), viene tj^ /jacAaV, ** cocinando «; frMM ghnanti (3d plur. de han, 2d conj.), ghnat ; de irf^, «van»,» ^, «yendo»; de illf^, ^rnr ; irova juhwati (3d plur. de Am, 3d conj.), «^^fi^juhrvat; de nrityanti (4to conj.), nrityat; de chinroanti (otro conj.), fxirciii chinwat; de apnuvanti (5to conj.), apnuvat; de rundhanti (rudh, 7º conj.), rundhat; de kurvanti (^, 8º conj.), kurvat; de punanti {pu, 9º conj.), punat. Así que nuevamente de santi (3d plur. de as, » ser «), sat ; del causal darshayanti (p. 125.), darshayat; del desiderativo ditsanti (p. 130. e), ditsat.
Veamos la declinación para el verbo kurvat (haciendo):