
¿Por qué hay que buscar el contento?
23/10/2025En múltiples textos se nos recuerda que «el contento«, «el contentamiento» o la «auto-satisfacción» debe ser usada en muchas ocasiones como una herramienta para poner remedio a la pesadumbre que puede invadirnos al experimentar la vida. Este término se conoce en sánscrito como सन्तोष santoṣa y significa actitud de alegría, felicidad o satisfacción, buscada conscientemente.
A veces se confunde सन्तोष santoṣa con una postura que, en los últimos tiempos y sobre todo en occidente, se ha puesto muy de moda y que consiste en potenciar el «optimismo tóxico«, es decir que se debe intentar a toda costa ver la vida de forma «positiva», para contrarrestar los malos momentos y equilibrar las emociones negativas.
Sin embargo, como esta actitud es completamente artificiosa y falsa, debido a que olvida otras facetas de la mente que tienen derecho a existir, como la tristeza, el desánimo, y otras emociones negativas, pues sin ellas el ser humano dejaría de serlo, tal postura es una pretensión inútil, porque no soluciona nada: los problemas siguen apareciendo y su maquillaje no arregla nada.
Bhagavad Gita, verso 5 del capítulo 10:
बुद्धिर्ज्ञानमसम्मोह: क्षमा सत्यं दम: शम: |
सुखं दु:खं भवोऽभावो भयं चाभयमेव च || 4||
अहिंसा समता तुष्टिस्तपो दानं यशोऽयश: |
भवन्ति भावा भूतानां मत्त एव पृथग्विधा: || 5||
buddhirjñānamasammoha: kṣamā satyaṃ dama: śama: |
sukhaṃ du:khaṃ bhavo’bhāvo bhayaṃ cābhayameva ca || 4||
ahiṃsā samatā tuṣṭistapo dānaṃ yaśo’yaśa: |
bhavanti bhāvā bhūtānāṃ matta eva pṛthagvidhā: || 5||
Inteligencia, conocimiento, no engaño, perdón, verdad, moderación y paz.
Felicidad, dolor, ser, ausencia, miedo y audacia || 4||
No violencia, igualdad, alegría, austeridad, caridad, fama y desgracia.
Hay diferentes tipos de emociones en los seres provenientes solo de Mí. 5||
En otras ocasiones सन्तोष santoṣa se expresa como तुष्टि tuṣṭi, (de la raíz √tus) «alegría», como en este verso 5 del capítulo 10 de la BG.
En realidad सन्तोष santoṣa se ha de convertir en un hábito consistente en aceptar las circunstancias que rodean a uno, intentando ser justo y ecuánime con los demás y con uno mismo, entendiendo que las cosas tienen su razón de ser y que son así para nuestro propio beneficio. Es decir, que no es que nos produzca alegría ver lo que sucede a nuestro alrededor, es que, mediante un adecuado control mental, deberíamos hacer esto:
Contents
Entra por un oído y sale por el otro
Vieja expresión, no sólo española, que significa que no se hace caso de lo que se ve o se oye, simplemente ni se hace aprecio, ni se hace caso. Se ignora. Por lo tanto, al ocurrir eso a nosotros no nos afecta ni para mal ni para bien, y nos mantenemos en un estado inalterable. Preferentemente, en un buen estado.
Recordemos que esto ya lo hemos comentado cuando, hace unos meses, hablábamos de cómo ser un Sthita prajña (स्थितप्रज्ञ) o tener una conciencia estable.
Pero no es sólo cuestión de limitar lo que viene por los sentidos. Hay que hacer un trabajo mental o comprender ciertas cosas.
¿Recuerdas que, para el Vedanta, la realidad no es lo que vemos a través de los ojos?
Pues bien…
Vivekachudamani
En este antiguo texto de Vedanta en sánscrito que, como otros que hemos comentado en este blog, nos ayuda a trabajar sobre la discriminación o viveka. ¿Discriminar sobre qué?… discriminar sobre lo que es verdad o auténtico y sobre lo falso.
Lo inmutable, lo eterno, es lo verdadero, pero no se puede ver.
Lo falso, lo irreal, lo cambiante, lo temporal, es lo único que podemos ver.
En las siguientes lineas haremos mención de algunos versos de este texto. Si deseas consultar el texto en sánscrito, por favor pincha el siguiente enlace.
Vivekachudamani (521-546):
brahmapratyayasantatirjagadato brahmaiva tatsarvataḥ var satsarvataḥ
paśyādhyātmadṛśā praśāntamanasā sarvāsvavasthāsvapi |
rūpādanyadavekṣitaṃ kimabhitaścakṣuṣmatāṃ dṛśyate var vidyate
tadvadbrahmavidaḥ sataḥ kimaparaṃ buddhervihārāspadam || 521||
Este universo es una serie ininterrumpida de percepciones de Brahman; por lo tanto, (para quien es capaz de ver la Verdad) en todos los aspectos el mundo no es más que Brahman.
Cuando la visión interior de uno está iluminada, contempla con su mente serena, solo a Brahman en todas las cosas e incluso en todas las condiciones.
Aparte de las formas (objetos sensoriales), aquellos con deseo de los sentidos: ¿qué más pueden percibir con ellos los hombres mundanos que tienen ojos?
Del mismo modo, para los hombres realizados, ¿qué hay aparte del Conocimiento de Brahman (la Realidad) que pueden conocer con sus intelectos? || 521||
Explicación:
Cuando se sabe que todo lo que perciben nuestros sentidos es perecedero, y que Dios subyace a todo lo que vemos, uno se da cuenta de que todo, absolutamente todo lo que se desarrolla a nuestro alrededor es falso. Pero esa percepción sólo la puede tener aquel que ha dedicado un tiempo (no poco) a reflexionar sobre la naturaleza de las cosas del mundo.
कस्तां परानन्दरसानुभूति-
मृत्सृज्य शून्येषु रमेत विद्वान् |
मुत्सृज्य
चन्द्रे महाल्लादिनि दीप्यमाने
चित्रेन्दुमालोकयितुं क इच्छेत || ५२२||
kastāṃ parānandarasānubhūti-
mṛtsṛjya śūnyeṣu rameta vidvān | mutsṛjya
candre mahāhlādini dīpyamāne
citrendumālokayituṃ ka icchet || 522||
¿Quién hay que, mientras saborea la Bienaventuranza Suprema y se deleita en su esencia, la abandona y se entrega a disfrutar de cosas insignificantes? ¿Es un hombre sabio?
Cuando la luna brilla en el cielo, ¿Quién querría mirarla? || 522॥
Explicación:
Las cosas mundanas, el trepidante ir y venir de las experiencias, los atractivos objetos sensoriales pueden despistarnos continuamente. Incluso aquel que sabe que son perecederos se deja llevar en muchas ocasiones por su atracción. ¿Quién no cae en Youtube y se queda hipnotizado por los sucesivos cortos (shorts)?…
असत्पदार्थानुभवेन किञ्चिन्
न ह्यस्ति तृप्तिर्न च दुःखहानिः |
तदद्वयानन्दरसानुभूत्या
तृप्तः सुखं तिष्ठ सदात्मनिष्ठया || ५२३||
asatpadārthānubhavena kiñcin
na hyasti tṛptirna ca duḥkhahāniḥ |
tadadvayānandarasānubhūtyā
tṛptaḥ sukhaṃ tiṣṭha sadātmaniṣṭhayā || 523||
No existe ni la más mínima satisfacción, en la percepción de objetos que son irreales,
ni hay ningún cese de la miseria. Pero por otro lado, en esa Bienaventuranza No Dual, experimentando su esencia, encuentras satisfacción y felicidad, permaneciendo siempre firmemente establecido en el Ser.
Ver Viveka Chudamani en sanscrit documents: aquí.
Traducción:
Verso 524
Observándote a ti mismo en todas las formas, considerando todo como uno mismo no dual,
y experimentando el gozo propio en todas partes, pasa tu tiempo, ¡oh, gran sabio!
Verso 525
Sabiendo que el Ser es conciencia indivisible y sin dualidad,
imaginar distinciones es como construir una ciudad en el cielo.
Al experimentar el gozo de la unidad no dual,
establecido en la paz suprema, permanece en silencio.
Verso 526
El silencio absoluto es la paz suprema,
que surge al eliminar las construcciones mentales de la mente, causadas por la irrealidad.
Para el sabio que conoce al Ser como Brahman,
allí, donde la felicidad de la unidad no dual es continua, no hay interrupción.
Verso 527
No hay nada superior al silencio del sabio libre de deseos,
quien ha realizado la verdadera naturaleza del Ser y bebe el néctar de la bienaventuranza propia.
Verso 528
Ya sea caminando, de pie, sentado, acostado o de cualquier otra manera,
el sabio, siempre absorto en el Ser, vive como desee, libre y en paz.
Verso 529
Para el gran sabio cuya realización de la Verdad es perfecta,
libre de obstrucciones,
¿qué reglas de lugar, tiempo, postura, dirección u otras limitaciones pueden aplicarse?
Verso 530
¿Quién necesita reglas para entender que «esto es un cántaro»?
Solo es necesario que el conocimiento de su existencia sea claro y sin obstrucciones.
Verso 531
Este Ser es eternamente realizado, y brilla cuando se le conoce.
No depende de lugar, tiempo ni pureza alguna.
Verso 532
El conocimiento «Yo soy Devadatta» no depende de nada.
De manera similar, el conocimiento «Yo soy Brahman» del sabio tampoco depende de nada.
Verso 533
Todo el universo brilla debido al resplandor del Ser.
¿Puede algo irreal, falso o vacío iluminar a aquel que es la fuente de toda luz?
Verso 534
Los Vedas, las escrituras, los Purāṇas y todos los seres,
adquieren significado debido a Él.
Entonces, ¿qué podría iluminar al conocedor mismo?
Verso 535
Este Ser, autoiluminado, de poder infinito,
es inconmensurable y la experiencia de todo.
Conociéndolo, el sabio se libera de los lazos
y se convierte en el más elevado entre los conocedores de Brahman.
Verso 536
No se perturba, no se deleita con los objetos de los sentidos,
no se apega, ni se desilusiona.
Siempre juega y se regocija en Sí mismo,
plenamente satisfecho con el néctar del gozo eterno.
Verso 537
Un niño, olvidando el hambre y el dolor corporal,
juega feliz con sus juguetes.
De manera similar, el sabio, sin apego ni egoísmo, disfruta en paz.
Verso 538
Sin preocupaciones, comiendo alimentos sencillos adquiridos sin mendigar,
bebiendo el agua de los ríos,
viviendo libre y sin restricciones,
durmiendo sin miedo en crematorios o bosques,
su ropa es el cielo, su cama la tierra,
y su caminar se extiende por las sendas de los Vedas.
Así, los sabios juegan en el Brahman supremo.
Verso 539
El sabio, identificado con el Ser supremo,
habita en el cuerpo como si fuera un vehículo,
disfrutando de los objetos de los sentidos que se le presentan naturalmente,
como un niño, libre de ego y desapegado del mundo externo.
Verso 540
Puede estar desnudo, vestido con simples ropas,
o incluso cubierto solo por el espacio de la conciencia.
Puede comportarse como un loco, como un niño o como un espíritu errante,
moviéndose libremente por la tierra.
Verso 541
El sabio, aunque no desea nada,
vive felizmente como un solitario,
siempre satisfecho en el Ser,
y establecido en la unidad del Todo.
Verso 542
A veces parece confundido, otras veces parece como un gran rey,
a veces está distraído, otras veces sereno,
a veces actúa como una serpiente en reposo,
otras veces es venerado, ignorado o incluso despreciado.
Así vive el sabio, siempre feliz en la dicha suprema.
Verso 543
Aunque no tiene posesiones, siempre está satisfecho.
Aunque no tiene ayuda, es enormemente fuerte.
Aunque no consume nada, está siempre pleno.
Es imparcial y ve todo como igual.
Verso 544
Aunque actúe, no actúa;
aunque disfrute, no es disfrutador.
Aunque tiene un cuerpo, es como si no tuviera uno.
Aunque parece limitado, es omnipresente.
Verso 545
El sabio, aunque permanece sin cuerpo,
no es afectado por lo agradable ni lo desagradable,
ni por lo auspicioso ni lo inauspicioso.
Verso 546
Para el sabio que ha destruido los lazos y está establecido en el Ser,
que trasciende las identificaciones con el cuerpo,
¿de dónde podrían venir lo auspicioso, lo inauspicioso o los frutos de las acciones?
****——–****
«Viveka Chudamani» (विवेकचूडामणि), una de las obras más importantes del gran maestro Adi Shankaracharya (आदि शङ्कराचार्य). Este texto es un tratado filosófico que explica de manera detallada la enseñanza del Advaita Vedanta y es ampliamente reconocido como una guía práctica para los buscadores espirituales que desean comprender la naturaleza del Ser (Atman) y su unidad con Brahman.
El Viveka Chudamani (literalmente «La Cresta-Joya del Discernimiento») se compone de unos 580 versos (aunque este número puede variar según las versiones), y cubre temas como:
- El discernimiento entre lo real (sat) y lo irreal (asat).
- La naturaleza del Ser y la liberación (moksha).
- La importancia del maestro espiritual (guru) y del conocimiento directo.
- La renuncia y el desapego como medios esenciales para la autorrealización.
Los versos que compartiste están relacionados con las características del sabio iluminado (jivanmukta) y su estado de desapego, auto-satisfacción y dicha infinita. Estos temas son recurrentes en capítulos avanzados del Viveka Chudamani, donde se describe la vida y la experiencia del sabio que ha trascendido la dualidad.
