Reglas de Sandhi según la Gramática de Max Müller (I)

Reglas de Sandhi según la Gramática de Max Müller (I)

29/01/2023 0 Por Alias_Sanscrito
Spread the love

Max Müller fue un filólogo y orientalista alemán, que vivió en Inglaterra durante bastantes años. Fundó la disciplina académica de «Estudios Indios» y «Estudios religiosos» (ciencia de la religión) escribiendo numerosos tratados sobre indología. Estudió sánscrito en Berlín en 1844 y su primera obra en este ámbito fue la traducción de las fábulas Hitopadesa.

Tuvo una gran relación con la Compañía de las Indias Orientales (British East India Company), quienes poseían numerosos documentos originales indios.

En este artículo vamos a resumir y exponer las reglas de sandhi para el sánscrito, tal y como aparecen descritas en su Gramática, que puede ser consultada en el libro descargable aquí.

Max Müller

Contents

Reglas de Sandhi

En sánscrito, cada oración se considera como una cadena ininterrumpida de sílabas. Excepto donde hay una parada, que deberíamos marcar por interpunto, las letras finales de cada palabra se hacen unir con las letras iniciales de la palabra siguiente.

Esta coalescencia (o propiedad de las cosas para unirse o fundirse) de letras finales e iniciales (de vocales con vocales, de consonantes con consonantes y de consonantes con vocales) se llama Sandhi.

Como ciertas letras en sánscrito son incompatibles entre sí, por ejemplo no se pueden pronunciar uno inmediatamente después de otras, tienen que ser modificadas o asimiladas para mejorar su pronunciación.

Las reglas, según las cuales se modifican una o ambas letras, se denominan reglas de Sandhi.

Como por regla general las palabras de una oración deben estar así pegadas, la mera ausencia de Sandhi es en muchos casos suficiente para marcar las interrupciones o paradas que en otros idiomas tienen que estar marcadas por puntos.

Por ejemplo: अस्त्वग्निमाहात्म्यम् इन्द्रस्तु देवानाम् महत्तमह: astvagnimāhātmyam indrastu devānām mahattamaha:, es decir «Sea la grandeza de Agni; sin embargo, Indra es la más grande de los diosas»

Distinción entre Sandhi externo e interno.

Es esencial, para evitar confusiones, distinguir entre las reglas de Sandhi que determinan los cambios de las letras finales e iniciales de las palabras (पाद pāda), y entre aquellas otras reglas de Sandhi que se aplican a las letras finales de las raíces verbales (धातु dhātu) y bases nominales (प्रातिपदिक prātipadika) cuando van seguidas de ciertas terminaciones o sufijos.

Aunque ambos se basan en los mismos principios fonéticos y a veces son idénticos, su aplicación es diferente. En aras de la brevedad, será mejor aplicar el nombre de Sandhi Externo (o Sandhi Pada) a aquel que sucede en el contacto entre las letras iniciales y finales de las palabras y Sandhi Interno al aquel que se produce por el contacto de las raices y otros elementos formativos de los verbos, por ejemplo. Se aplican las mismas reglas eufónicas en ambos casos, con algunas excepciones. 

Los cambios producidos por el contacto de letras incompatibles en el cuerpo de una palabra deben tratarse propiamente bajo los encabezamientos de declinación, conjugación y derivación. En muchos casos es mucho más fácil recordar las palabras preparadas del diccionario, o los paradigmas gramaticales de la gramática, que adquirir las complicadas reglas con sus numerosas excepciones que generalmente se detallan en las gramáticas sánscritas bajo el título de Sandhi. Es decir, es más fácil aprender palabras concretas que reglas.

 

Clasificación de las vocales

Por su duración, काल kāla, tiempo, las vocales en sánscrito se dividen en cortas (ह्रस्व hrasva), largas (दीर्घ dīrgha) y las prolongadas (प्लुत pluta) que se usan en sánscrito védico. Las vocales cortas se pronuncian por una unidad de tiempo ((एकमात्र ekamātra, “con un compás”, una medida o una unidad de tiempo (kala)), y las vocales largas se pronuncian por el doble de tiempo que las vocales cortas (द्विमात्र dvimātra, “con dos compases”, o dos medidas). Las prolongadas duran tres medidas (त्रिमात्राकाल trimātrakāla).

Una consonante se dice que dura la mitad de una vocal corta.

Vocales cortas

             

Vocales largas

Todas las vocales cortas, excepto la ḷ, tienen versión larga:

ā    ई ī    ॠ ṝ   ऊ ū   ए e   ओ o   ऐ ai   औ au

Vocales prolongadas

Están indicadas por la figura (que es el número 3) y se usan en sánscrito védico. Como se puede ver, algunas veces se pueden encontrar como आ३इ en lugar de आ३ इ३ o bien आ३ उ३ en lugar de आ३उ.

a3 ( अ३ )
ā3 ( आ३ )
i3 ( इ३ )
ī ( ई३ )
u3 ( उ३ )
ū ( ऊ३ )
a3i (e3) ( ए३ )
ā3i ( ऐ३ )
a3u (o3) ( ओ३ )
ā3u ( औ३ )
ṛ3 ( ऋ३ )
 ( ॠ३ )
ḷ3 ( ऌ३ )
 ( ॡ३ )

Monoptongos y diptongos

Asímismo, las vocales, según las sílabas (अक्षर akṣara) de su composición, se dividen en: 

  • Monoptongos: vocales simples o समानाक्षर samānākṣara (significa sílaba homogénea). अ, आ, इ, ई, उ, ऊ, ऋ, ॠ (a, ā, i, ī, u, ū, ṛ, ṝ), y  लृ (lṛ)
  • Diptongos: vocales compuestas o सन्ध्यक्षर sandhyakṣara (significa combinación de sílabas).  como ए, ऐ, ओ, औ ( e , ai , o ,au ) y consonantes conjuntas क्व, ध्र ( kva , dhra).

Nasalización

Todas las vocales pueden nasalizarse y ser convertidas en अनुनासिक anunāsika (habladas por la nariz), como अँ, आँ (aṃ , āṃ) o य्यँ, व्वँ, ल्लँ (yyaṃ , vvaṃ , llaṃ) escrito también य्यं , व्वं , ल्लं.

Ligeras y pesadas

Las vocales también se clasifican en ligeras लघु laghu y pesadas गुरु guru pero esta división solo afecta en términos de cuestiones de métrica. Las sílabas pesadas requieren dos mātras (tiempos) para pronunciarse. Las sílabas ligeras toman un mātra para pronunciarse.

  • Ligeras: son अ,  इ,  उ, ऋ,  y ऌ si no van seguidas de una consonante doble.
  • Pesadas: son आ, ई, ऊ, ॠ, ए, ऐ, ओ, औ y cualquier vocal corta si es seguida por más de una consonante.

Acentos o tonos (sánscrito védico)

De acuerdo al acento, las vocales se clasifican en tonos o svara स्वर:

  • Agudas: udātta उदात्त (“tono elevado, alto”). 
  • Graves: anudātta अनुदात्त (que significa “tono no elevado, bajo”)
  • Circunflejas: el tono es como un acento circunflejo, svarita स्वरित (que significa “tono mezclado o combinado”, el tono sube y luego baja).

En el vídeo siguiente se puede reconocer el acento circunflejo, el alto y el bajo.

Guṇa y Vṛddhi

Guṇa es el fortalecimiento de इ, ई, उ, ऊ, ऋ, ॠ  y ऌ por medio de una «a» anterior o precedente, que eleva इ e ई a ए, उ y ऊ a ओ, ऋ y ॠ a अर्, ऌ a अल्.
Mediante una repetición del mismo proceso se forman las vocales Vṛddhi (aumento), a saber, ai en lugar de e, au en lugar de o, आर् ār en lugar de अर् ar, y आल् āl en lugar de अल् al (Pāṇini, 1.1.1).

Las vocales se dividen, así, de nuevo en:

Vocales simples: अ, आ, इ, ई, उ, ऊ, ऋ, ॠ (a, ā, i, ī, u, ū, ṛ, ṝ), y  लृ (lṛ)
Vocales guṇa: (a + i), (a + u), अर् , अल्.
Vocales Vṛddhi: आ, āi (a + a + i), (a + a + u), आर् ār, आल् āl.

अ a y आ ā no toman guṇa, o, como dicen otros gramáticos, permanecen sin cambios después de haber tomado guna. Así, en la primera persona del singular del perfecto reduplicado, que requiere guṇa o
vṛddhi, हन् se forma con guṇa जघन jaghana, o con vṛddhi जघान jaghāna, «he matado».

Combinación de vocales al final y al principio de las palabras

Como regla general, el sánscrito no permite ningún hiato (विवृत्ति vivṛtti) en una oración. Si una palabra termina en vocal, y la siguiente palabra comienza con una vocal, se realizan ciertas modificaciones para eliminar el hiato. 

Según la RAE:

hiato. 1. Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintasgrú – a, pa – ís, ca – er, dis – cu – tí – ais. Desde el punto de vista fonético, son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a, e, o) átona + vocal cerrada (i, u) tónica: rz, ld, rr, transnte, oír; de vocal cerrada tónica + vocal abierta átona: María, ríe, frío, cacatúa, acentúe, búho; de dos vocales iguales: azahar, poseer, chiita, alcohol; y de dos vocales abiertas distintas: caer, aorta, teatro, etéreo, cgulo, poeta (aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas —especialmente cuando ninguna de ellas es tónica— puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo).

Con el propósito de explicar la combinación de vocales, se pueden dividir en dos clases:
1. Las que pueden cambiarse a semivocales, इ, ई, उ, ऊ, ऋ, ॠ ; también los diptongos, e, ai, o, au.
2. Los que no son अ a y आ ā.

Llamando a las primeras vocales líquidas y a las segundas vocales duras, podemos decir: si la misma vocal (larga o corta) ocurre al final y al principio de las palabras, el resultado es la vocal larga (Pāṇini, 6.1.101).

Por lo tanto, supongamos que se unen el final de una palabra con el principio de otra y tenemos las siguientes combinaciones, tendremos que «forzar» la unión y convertir el resultado en la correspondiente letra «larga»:

अ o आ + अ o आ = आ
cualquier tipo de a + cualquier tipo de a = ā (a larga).

इ o ई + इ o ई = ई
cualquier tipo de i + cualquier tipo de i = ī (i larga).

उ o ऊ + उ o ऊ = ऊ
cualquier tipo de u + cualquier tipo de u = ū (u larga).

ऋ o ॠ + ऋ + ॠ = ॠ
cualquier tipo de ṛ + cualquier tipo de ṛ = ṝ (ṛ larga)

ejemplos: 
उक्त्वा + अपगच्छ्हति = उक्त्वुआपगच्छ्हति (uktvā + apagacchhati = uktvuāpagacchhati): Habiendo hablado, él se fue.
नदी + ईदृइशी = नदीदृइशी (nadī + īdṛiśī = nadīdṛiśī): Como un rio.
कर्तृ + ऋजु = कर्तॄजु (kartṛ + ṛju = kartṝju): Haciendo lo correcto.
किन्तु + उदेति = किंतूदेति (kintu + udeti = kiṃtūdeti): Pero él se levanta.
O en compuestos:
मही + ईशः = महीशः (mahī + īśaḥ = mahīśaḥ): El señor de la Tierra.


Reglas de sandhi de vocales vistas hasta ahora

  1. Dos vocales no pueden ir juntas. Se hace lo necesario para eliminar una de ellas.
  2. El Guṇa se forma a partir de agregar «a» o «ā» a las vocales simples. Si el proceso se repite, se forma Vṛddhi.
  3. Si una vocal simple corta o larga, es seguida por una vocal similar, corta o larga, ambas se combinarán dando como resultado la vocal larga similar.