Cómo usar el PPP (Participio Pasado Pasivo) en sánscrito

Cómo usar el PPP (Participio Pasado Pasivo) en sánscrito

13/03/2023 0 Por Alias_Sanscrito
Spread the love

Cuando pensamos en los tiempos verbales y en el pasado en particular, tendemos a usar el pretérito Imperfecto como paradigma o ejemplo. Pero en sánscrito, aunque este tiempo existe, no es fácil encontrarlo en los textos porque no se usa mucho. 

La forma más extendida de usar el pasado, sobre todo en textos relativamente modernos, es mediante el participio pasado pasivo o PPP, y en una traducción literal puede equipararse con locuciones españolas tales como «haber sido visto» o «haber sido hecho» así como con la forma abreviada o corta sin «haber sido», es decir «visto» y «hecho» directamente.

Esta forma corta se usa con verbos auxiliares como el verbo «haber» o «ser», dando lugar a expresiones del tipo «él ha escrito» o «nosotros hemos comido». Hay que hacer notar que ambas versiones de PPP, tanto larga como corta, sirven como adjetivos calificativos del sustantivo al que acompañan, como en la expresión «los soldados, habiendo sido hostigados», que se resume en «los soldados hostigados», y, como todos los adjetivos en sánscrito, deben ajustarse al caso, género y número del sustantivo o pronombre que califican.

En sánscrito no existen las expresiones compuestas con «él ha…» + ppp pero en cambio es muy común usar el PPP como adjetivo calificativo, mucho más común que en el español actual.

Un participio se diferencia de un adjetivo ordinario, sin embargo, en que tiene un carácter verbal, y este carácter verbal se debe a que un participio nace o se deriva de una raíz verbal cuyas características o genes hereda.

Al igual que su verbo padre, un participio tiene tiempo (¡presente, pasado y futuro!), y también puede tomar un objeto, (¿Objeto directo?) siempre que el verbo padre sea transitivo, y finalmente también hereda la propiedad de ‘voz’ en el sentido gramatical técnico de esta palabra. En esta lección, sin embargo,  sólo nos interesa el participio pasado pasivo, de modo que por el momento no será necesario ni deseable entrar en todos los detalles implicados en lo que acabamos de decir sobre los participios en general.

Contents

¿Cómo se forma el PPP?

Aquí hay algunos ejemplos de participios pasados pasivos de raíces sánscritas muy comunes:

  • añadiendo –त  (-ta):
    श्री (sru) «oír»: श्रुत (sruta) «(habiendo sido) oído».
    कृ (kr) «hacer, hacer»: कृत (krta) «(habiendo sido) hecho o hecho».
    हन (han) «golpear, matar»: हत (hata) «(habiendo sido) golpeado o matado».
    जि (Ji) «conquistar»: जित (jita) «(haber sido) conquistado».
    नी (ni) «conducir»: नीत (nita) «(habiendo sido) conducido».
  • añadiendo –इत (-ita):
    लिख (likh) «escribir»: लिखित (likhita) «(habiendo sido) escrito».
    पठ् (path) «recitar, leer»: पाठित (pathita) «(habiendo sido) recitado o leido».
    ईक्ष् (Iks) «ver»: ईक्षित  (iksita) «(habiendo sido) visto».
  • agregando – (na), pero generalmente con alguna modificación en la raíz:
    मला (mla) «marchitar»: म्लान (mlana) «(habiendo sido) marchitado».
    भिद् (bhid) «dividido»: भिन्न (bhinna) «(habiendo sido) dividido» (Nota cambio de द् o  न्  antes de ).
    भज्न (bhañj) «romper»: भाग्न (bhagna) «(habiendo sido) roto». (con pérdida de nasal y cambio de  a .

Ejemplos de oraciones con participios en varios casos:
1. एकः पक्षी, आहतः लुब्धकस्य बाणः, आकाशात् पतितः ‘Un pájaro, alcanzado por la flecha del cazador, cayó del cielo.’
2. तपस्वी तं पक्षिणं ददर्श लुब्धकेन हतम् | El asceta vio cómo el cazador mataba al pájaro.
3. सूतस्य सूचितेन मार्गेण स पुरुषः पुरम् अवाप्तवान् por el camino señalado por el auriga, el hombre encontró el pueblo «.
4. कन्या तृष्णाभिभूतं पुरुषं (यम्) ददौ जलम् ‘La niña le dio agua al hombre (que estaba) vencido por la sed.’

En el primer ejemplo (‘Un pájaro, alcanzado por la flecha del cazador, cayó del cielo.’) la palabra alcanzado es un sinónimo de «herido», ya que आहतः (ahata), como negación de hata que es, significa literalmente no-matado o intacto, mientras que hata significa «muerto», siendo PPP del verbo हटति {हट्} haṭati [haṭ] tratar violentamente.

Nótese que en cada uno de estos ejemplos el participio pasado pasivo, funcionando como hace un adjetivo ordinario, se conforma en caso, genero y numero al sustantivo que cualifica y, además, que, de acuerdo con las reglas usuales para la palabra orden, el participio pasado pasivo está precedido por sus propias palabras limitantes.

En español encontramos el participio pasado pasivo también unido a ‘es/son/fue/fueron’ para formar lo que se llama la ‘voz pasiva’, en la que el sujeto gramatical sufre o experimenta la acción expresada por el verbo sin participar activamente en la misma acción, como en la ‘voz activa’.

Por ejemplo, podemos decir «El gato es visto por el niño», «Los niños son enseñados por su maestro», «El poema fue recitado por el alumno», «Las ollas fueron rotas por el alfarero». Como se puede observar, los compuestos hechos con «es/son» denotan tiempo presente, ¡aunque el participio sea pasado! Los hechos con ‘fue/fueron’ son, por supuesto, pasado. Estas locuciones pasivas también ocurren en sánscrito, aunque el sánscrito tiene formas verbales pasivas especiales que generalmente se emplean para expresar el tiempo presente. 

Pero aunque las locuciones ‘fue/fueron’, que se ejemplifican en las dos últimas oraciones, también se encuentran regularmente en sánscrito, la construcción difiere en que en sánscrito los verbos equivalentes para ‘fue’ y ‘fueron’ (असित/अथवत् y असिन/अभावन) casi siempre se omiten, dejando así que el participio funcione como un verbo en tiempo pasado. Así, la oración El poema fue recitado por el alumno’ sería renderizado:काव्यं सिष्यन पाठितम्  siendo omitido ‘fue’].

Por supuesto, estas palabras también podrían interpretarse como «el poema (que fue) recitado por el alumno»; si el participio pasado pasivo está cumpliendo con su deber como un verbo completo o es simplemente un adjetivo solo puede resolverse por el contexto circundante.

Dado que esta construcción es bastante abundante en español, excepto por la omisión de ‘fue’ o ‘fueron’, no debería causar ninguna dificultad al principiante. El punto en el que el sánscrito se separa del idioma español es que en las oraciones emitidas en tiempo pasado, el idioma sánscrito prefiere el uso del modo de expresión pasivo al activo, que es mucho más habitual en español. Hay algunas obras en sánscrito donde el tiempo pasado se expresa casi exclusivamente de esta manera (participio pasado pasivo con el ejecutante de la acción en el instrumental).

Dado que un uso tan excesivo de la voz pasiva es bastante extraño al idioma español, el estudiante debe traducir en su mayor parte este uso particular del participio pasado pasivo por una forma activa apropiada. Considere el siguiente ejemplo:

नृपेण उक्त सूत रथं योजय उद्यानं गन्तुम्‌ इच्छामि इति । तस्य वचन श्रुत्वा तेन सूतेन अश्याः रथे योजिताः । ततः तेन सः नृपः निवेदितः रथः सज्जीकृतः महाराज इति ।

Traducido literalmente:

Por el rey [fue] dicho: ‘¡Auriga, ponle el yugo al carro, quiero ir al parque!’ Por el cochero, habiendo oído sus palabras, los caballos fueron uncidos al carro. Entonces por él el rey [fue] informado: El carro [está] listo, su majestad.’

Con los cambios apropiados para el español, la traducción quedaría así:

El rey dijo: «Auriga, pon el yugo al carro, quiero ir al parque». Al escuchar sus palabras, el auriga unció los caballos al carro. Luego le informó al rey que el carro estaba listo.

El brahman y la mangosta

केनचिद्‌ ब्राह्मणेन श्राद्ध दांतुं आह्वान नरेश्वरात्‌ लब्धम्‌ । यस्मात्‌: तस्य भार्या तस्मिन्‌ काले गुहे न अभवत्‌ तस्मात्‌ बालस्य रक्षार्थ तत्र न अन्य: अतिष्ठत्‌ । यदि सत्वरं न गच्छामि तदा अन्य: कश्च्चिद्‌ आह्वानं ग्रहीष्यति इति चिन्तयित्वा तेन द्विजेन दीर्घ कालं पालितं नकुलं॑ मम बालस्य रक्षार्थ अवस्थापयामि इति निर्णीतम्‌ । अनन्तरं एक: सर्प: बालस्य समीपं आगम्य नकुलेन दुष्ट: व्यापादित: च । श्राद्धं कृत्वा तेन ब्राह्मणेन गहं प्रत्यागम्य रक्तेन विलिप्तं नकुलं अवलोक्य मम पुत्र: नकुलेन भक्षित: इति चिन्तयित्वा स: नकुल: लगुडेन हत: । स: सहसा एव पश्चत्वं गत: | तत: ब्राह्मण: पुत्र शय्यायां सुस्थ॑ दुृष्ट्वा महत्‌ पापं मया कुतं इति विदित्वा परम विषादं गत: ।

Traducción:

Cierto brāhmaṇ recibió una invitación del rey para ofrecer la ceremonia de shrāddha. Como su esposa no estaba en la cueva en ese momento, nadie más se quedó allí para proteger al niño. Pensando que si no iba rápido, alguien más «atendería la llamada», el brāhmaṇ decidió dejar a una mangosta, que había sido criada por él durante mucho tiempo, para proteger a su hijo. Más tarde, una serpiente se acercó al niño y fue malvada y atormentada por la mangosta. Después de realizar la ceremonia shraddha, el brāhmaṇ regresó a la cueva y dijo: “Vi a la mangosta cubierta de sangre y pensé que la mangosta se había comido a mi hijo”. Mató a la mangosta con un palo. De repente retrocedió y entonces el brāhmaṇ vio a su hijo acostado en la cama con buena salud y se deprimió mucho cuando se dio cuenta de que había cometido un gran pecado.

Fuente: The sanskrit languaje. Walter Harding Maurer. Pag. 90 y ss.