
La ira y sus efectos sobre la mente
14/08/2022Llevamos varios meses hablando de las facetas de la mente y de su funcionamiento. Hemos visto cómo es recomendable potenciar Buddhi (el intelecto discriminativo) frente a cualquiera de las otras facetas (Manas, Citta y Ahamkara) porque si no hacemos esto, el resultado es desastroso. El desastre se produce siempre en términos de relación con los demás, estabilidad mental personal, etc.
Hace tiempo hablamos de क्रोध krodha (ira) y estudiamos cuales son sus causas:
La causa más importante de la ira es el deseo insatisfecho, pero éste puede disfrazar muchas otras cosas. Por ejemplo, el deseo de no ser querido o apreciado puede estar escondiendo el rasgo de la soberbia. En efecto, uno puede tener una valoracion personal desmedida, no realista. Al no corresponderse la realidad con la pretensión personal, se produce una frustración e insatisfacción que produce ira.
La ira puede manisfestarse como tristeza y como depresión, pero en el fondo es ira, enfado, cabreo por no conseguir lo que se desea.
Así que, siempre que notes ira क्रोध krodha indaga si detrás de la ira hay soberbia.

Bhagavad Gita: Capítulo 2, Verso 63:
क्रोधाद्भवति सम्मोह: सम्मोहात्स्मृतिविभ्रम: |
स्मृतिभ्रंशाद् बुद्धिनाशो बुद्धिनाशात्प्रणश्यति || 63||
krodhād bhavati sammohaḥ sammohāt smṛiti-vibhramaḥ
smṛiti-bhranśhād buddhi-nāśho buddhi-nāśhāt praṇaśhyati
La ira lleva a nublar el juicio, lo que resulta en confusión de la memoria.
Cuando la memoria se confunde, el intelecto se destruye; y cuando se destruye el intelecto, uno se arruina.
Fijémonos cómo en este verso nos explica la BG de qué manera están implicadas las facetas de la mente cuando aparece la ira. Por un lado «nubla el juicio», lo que significa que anula al intelecto discriminativo (o Buddhi) y a continuacion produce «confusión de la memoria», lo que supone que anula Citta. Al destruir la memoria, esto repercute en Buddhi de nuevo, de forma negativa. Es Citta (la memoria) la parte de la mente que almacena lo que hemos aprendido (valores) y los hábitos resultantes de tales valores y comportamientos.
Dicho de otra manera: en sus efectos sobre la mente, la ira es peor que el alcohol.
Receta que siempre funciona: el karma yoga. Si no eres tú quien actúa, puedes conseguir mantener la estabilidad mental. Bhagavad Gita: Capítulo 25, Versos 8 y 9:
नैव किञ्चित्करोमीति युक्तो मन्येत तत्त्ववित् |
पश्यञ्शृण्वन्स्पृशञ्जिघ्रन्नश्नन्गच्छन्स्वपञ्श्वसन् || 8||
प्रलपन्विसृजन्गृह्ण्न्नुन्मिषन्निमिषन्नपि |
इन्द्रियाणीन्द्रियार्थेषु वर्तन्त इति धारयन् || 9||
naiva kiñchit karomīti yukto manyeta tattva-vit
paśhyañ śhṛiṇvan spṛiśhañjighrann aśhnangachchhan svapañśhvasan
pralapan visṛijan gṛihṇann unmiṣhan nimiṣhann api
indriyāṇīndriyārtheṣhu vartanta iti dhārayan
Aquellos firmes en el karma yoga, siempre piensan: “Yo no soy el hacedor”, incluso cuando están ocupados viendo, escuchando, tocando, oliendo, moviéndose, durmiendo, respirando, hablando, excretando, agarrando y abriendo o cerrando los ojos. Con la luz del conocimiento divino, ven que son sólo los sentidos materiales los que se mueven entre sus objetos.
Contents
Control de los sentidos
Son infinidad los versos de la BG que nos recuerdan que la ira क्रोध krodha tiene su origen en los deseos insatisfechos. Por ejemplo, Bhagavad Gita: Capítulo 5, Verso 23:
शक्नोतीहैव य: सोढुं प्राक्शरीरविमोक्षणात् |
कामक्रोधोद्भवं वेगं स युक्त: स सुखी नर: || 23||
śhaknotīhaiva yaḥ soḍhuṁ prāk śharīra-vimokṣhaṇāt
kāma-krodhodbhavaṁ vegaṁ sa yuktaḥ sa sukhī naraḥ
Son yoguis aquellas personas que antes de abandonar el cuerpo son capaces de controlar las fuerzas del deseo y la ira; y solo ellos son felices.
«Controlar las fuerzas del deseo y la ira» es poner en marcha de forma correcta la mente discriminativa (Buddhi) que nos dice lo que es correcto y lo que no lo es. Es poner en juego a Citta (memoria) que nos recuerda la educación que nos dieron y los valores que dominan nuestra vida. Es también saber discriminar nuestras necesidades animales y entender nuestras carencias (Ahamkara) y, por último, es poner coto a la respuesta automática de Manas. Todo ese trabajo nos convierte en «yoguis» y no símplemente dedicarnos a hacer asanas a todas horas.
Por eso, debemos tener mucho cuidado con dónde ponemos nuestra atención, porque indefectiblemente vamos a generar deseo y apego:
Bhagavad Gita: Capítulo 2, Verso 62:
ध्यायतो विषयान्पुंस: सङ्गस्तेषूपजायते |
सङ्गात्सञ्जायते काम: कामात्क्रोधोऽभिजायते || 62||
dhyāyato viṣhayān puṁsaḥ saṅgas teṣhūpajāyate
saṅgāt sañjāyate kāmaḥ kāmāt krodho ’bhijāyate
Mientras se contemplan los objetos de los sentidos, uno desarrolla apego a ellos. El apego conduce al deseo, y del deseo surge la ira.

Bhagavad Gita: Capítulo 18, Versos 51 y 53:
बुद्ध्या विशुद्धया युक्तो धृत्यात्मानं नियम्य च |
शब्दादीन्विषयांस्त्यक्त्वा रागद्वेषौ व्युदस्य च || 51||
विविक्तसेवी लघ्वाशी यतवाक्कायमानस: |
ध्यानयोगपरो नित्यं वैराग्यं समुपाश्रित: || 52||
अहङ्कारं बलं दर्पं कामं क्रोधं परिग्रहम् |
विमुच्य निर्मम: शान्तो ब्रह्मभूयाय कल्पते || 53||
buddhyā viśhuddhayā yukto dhṛityātmānaṁ niyamya cha
śhabdādīn viṣhayāns tyaktvā rāga-dveṣhau vyudasya cha
vivikta-sevī laghv-āśhī yata-vāk-kāya-mānasaḥ
dhyāna-yoga-paro nityaṁ vairāgyaṁ samupāśhritaḥ
ahankāraṁ balaṁ darpaṁ kāmaṁ krodhaṁ parigraham
vimuchya nirmamaḥ śhānto brahma-bhūyāya kalpate
Uno se vuelve apto para alcanzar a Brahman cuando posee un intelecto purificado y restringe firmemente los sentidos (niyamya śhabda-ādīn viṣhayān o indriya-nigraha), abandonando el sonido y otros objetos de los sentidos, desechando la atracción y la aversión (rāga-dveṣha). Tal persona disfruta de la soledad, come ligero, controla el cuerpo, la mente y el habla, siempre se dedica a la meditación y practica el desapasionamiento. Libre de egoísmo, violencia, arrogancia, deseo, posesión de bienes y egoísmo, tal persona, situada en la tranquilidad, es apta para la unión con Brahman (es decir, la realización de la Verdad Absoluta como Brahman).
Bhagavad Gita: Capítulo 3, Verso 33
सदृशं चेष्टते स्वस्या: प्रकृतेर्ज्ञानवानपि |
प्रकृतिं यान्ति भूतानि निग्रह: किं करिष्यति || 33||
sadṛiśhaṁ cheṣhṭate svasyāḥ prakṛiter jñānavān api
prakṛitiṁ yānti bhūtāni nigrahaḥ kiṁ kariṣhyati
Incluso los sabios actúan de acuerdo con su naturaleza, ya que todos los seres vivos son impulsados por sus tendencias naturales. ¿Qué se gana con la represión?
Bhagavad Gita: Capítulo 3, Verso 34
इन्द्रियस्येन्द्रियस्यार्थे रागद्वेषौ व्यवस्थितौ |
तयोर्न वशमागच्छेत्तौ ह्यस्य परिपन्थिनौ || 34||
indriyasyendriyasyārthe rāga-dveṣhau vyavasthitau
tayor na vaśham āgachchhet tau hyasya paripanthinau
Los sentidos naturalmente experimentan apego y aversión a los objetos de los sentidos, pero no se dejen controlar por ellos, porque son obstáculos y enemigos.
Resumiendo: ponerse en manos de los sentidos produce ira
En resumen, vivimos en un mundo sensorial y TODOS estamos sometidos a esa influencia de los sentidos, así que TODOS seremos víctimas de su efecto: el deseo. Y, o trabajas el desapego o antes o después te va a producir ira.
Bhagavad Gita: Capítulo 2, Verso 67
इन्द्रियाणां हि चरतां यन्मनोऽनुविधीयते |
तदस्य हरति प्रज्ञां वायुर्नावमिवाम्भसि || 67||
indriyāṇāṁ hi charatāṁ yan mano ’nuvidhīyate
tadasya harati prajñāṁ vāyur nāvam ivāmbhasi
Así como un fuerte viento desvía de su curso un barco que navega en el agua, cualquiera de los sentidos en los que se enfoque la mente puede extraviar al intelecto.
Asi estamos, al no sentirnos valorados explotamos. En definitiva si valemos lo que pensamos, realmente, que no nos valoren ya no es cuestión nuestra, sino de ellos que se lo pierden.
Hola Jorge:
Disculpa que te corrija: No es que «pensemos que valemos» es que lo sentimos, que es distinto. Y los otros, que no pueden ver más que nuestra apariencia, salvo que sean «despiertos» y sepan que somos algo más, están incapacitados de ver el Ser, ni el nuestro ni el suyo. Así que, en realidad, nuestra actitud debería ser la comprensión.