El conocimiento del Ser – Atma Bodha (versos 10, 11, 12, 13 y 14).

El conocimiento del Ser – Atma Bodha (versos 10, 11, 12, 13 y 14).

12/08/2021 0 Por Alias_Sanscrito
Spread the love

https://sanskritdocuments.org/doc_z_misc_shankara/aatmabodha.html
Para consultar los versos en sánscrito/devanagari, por favor acuda al enlace de arriba
Gracias

Contents

Verso 10

 

Como con el espacio, así con el omnipresente Señor:
El omnipresente, asociado con varios Upadhis,
debido a su distinción, parece ser diversa,
pero separado de ellos, se vuelve Uno.

Comentarios a la traducción:

  • yathākāśo (यथाकाशो):  yathā: «como»; काश kāśo: instrumental,  आकाश ākāśa («con el espacio») pasado por sandhi.
  • hṛṣīkeśo (हृषीकेशो): हृषीक hṛṣīka (los sentidos: indriyas) + ईश īśa (amo, señor, propietario). Esto se traduce como «el que controla los sentidos», y aquí se ha traducido como el «señor omnipresente». Está en modo instrumental.
  • hṛ (हृ) es la raíz del verbo «saquear», «apropiarse», «robar».  Esto significa que los órganos de los sentidos «se apropian» de algo externo y se lo traen al Ego. De esta forma el Ego satisface sus deseos siempre insatisfechos. Este es el sentido de la esclavitud de los sentidos y de la aparición ficticia de los Upadhis. Un Upadhi es un sostén, una apariencia, un molde, algo que aporta materialidad a una ilusión. Por ejemplo, el cuerpo es el upadhi del alma.  Identificarse con los Upadhis es lo que despierta deseo tras deseo y conduce a más y más “saqueo” de los objetos de los sentidos.

Verso 11

 

Debido a su asociación con diferentes Upadhis,
la idea de casta, color, posición, etc.
se superponen al Atman; como en el agua
son diferencias (superpuestas) como sabor, color, etc.

Los upadhis parecen diferenciar lo que en el fondo es lo mismo. Son innumerables sus manifestaciones, tanto en la naturaleza como en la sociedad, en los propios seres humanos… la multiplicidad de formas, detalles, variedades, colores, olores, sabores, atraen la atención de nuestra mente mono (Manas) quien, debido a su innata curiosidad, no deja de enfocar cada una de esas representaciones materiales. 

No es solo un problema de atención y confusión, es también un asunto de identificación, ya que con estas, además, se desarrolla la atracción rāga (राग) y la aversión dveṣa (द्वेष)

 Siempre se produce una de estas dos situaciones al fijar la atención en los objetos y esto genera deseos (kāma) que si no se satisfacen provocan ira.

La solución ante esta situación está en restringir lo que entra a través de esas dos vías, la externa, los sentidos, y la interna, la mente (en forma de pensamientos, recuerdos, etc…).

A esto se lo conoce como restricción de los sentidos (indriya-nigraha) y restricción de la mente (Mano-nigraha). Nigraha (निग्रह) significa «control, confinamiento». Una persona que quiere no ser afectada por tales influencias filtra lo que quiere que le llegue del mundo. La otra vía complementaria es filtrar lo que nos dice la mente, cambiando la atención y no dejando que nos afecten los recuerdos o las emociones.

 

Ejemplo del agua

   Al igual que el autor puso en versos anteriores el ejemplo del oro y las joyas, para decirnos que las segundas son intrínsecamente oro, y nada más que oro, aquí usa otro símil muy adecuado. Compara al Atman con el agua pura y nos explica que a ésta se le pueden añadir tintes, colores, sustancias que le aporten olor o sabor, e incluso color. El agua sigue siendo agua, pero contiene productos que le cambian la apariencia. 

Verso 12

 

De los cinco elementos hechos después de Panchi-Karana;
determinado por las propias acciones pasadas;
nace este cuerpo. Experimentar placer y dolor
a través de este medio, se dice que es su propósito.

    Y aquí describe el cuerpo físico, como sujeto al karma, y cuya función consiste en permitirnos vivir en el mundo. De este cuerpo ya hemos hablado en el Tattva Bodha en otro momento, exactamente en el verso 36 de ese libro (o capítulo 7.1 en algunos textos). Básicamente este cuerpo (annamayaḥ kosha o cuerpo «hecho de comida») es el que nos permite tener experiencias y aprender de ellas. Es una parte de la estructura más compleja de los cinco cuerpos.

Verso 13

 

Los cinco Pranas, la mente y el intelecto,
junto con los diez sentidos combinados;
formado a partir de los elementos sutiles, forman el
cuerpo sutil, el instrumento de la experiencia.

   En el Tattva Bodha, capítulo 7.2 (verso 37) se hizo también referencia al cuerpo sutil.  Este cuerpo, formado por otros 17 cuerpos, hay que considerarlo una herramienta o un útil para realizar nuestras experiencias. Así que son 17 herramientas a nuestra disposición, que cuando ya no las necesitamos debemos guardarlas. El problema surge cuando el mero «útil» se convierte en una función en sí misma, a disposición del ego. Un ejemplo de esto sería la memoria, Chitta, Manas, la mente mono, o Budhi, el intelecto discriminativo, otros instrumentos son los cinco Pranas, que ayudan a que el cuerpo esté sano. Usar bien estos instrumentos es primordial. Los cinco pranas son conocidos también como los pancha vayus o cinco aires:

Prana, Apana, Samana, Udana y Vyana.

El termino Vayu viene de la raíz Va que significa “movimiento” o “lo que fluye” por lo tanto prana vayu representa la cualidad inherente de movimiento que da energía a cada acción , desde la secreción de los jugos gástricos al movimiento de las manos. Estos pranas fluyen a través de todos los elementos, órganos y la mente.

El problema es que esto no suele suceder, porque usamos estos instrumentos de manera incorrecta y desmedida. Nos identificamos con ellos, los usamos para potenciar los deseos, y los pensamientos y las emociones nos abruman.

  El autor quiere hacer referencia a la interconexión que hay entre los elementos (espacio, aire, fuego, agua y tierra), sus órganos de conocimiento (oídos, ojos, piel, lengua y nariz), sus órganos de acción (boca, manos, piernas, genitales y ano) y el objeto de que se trate en cada momento (sonido, tacto, forma, olor y sabor). Actuar mediante alguno de esos órganos nos impele a acercarnos a los objetos generados por esa actuación.

Verso 14

 

La ignorancia no tiene comienzo y es inexplicable;
se dice que forma el Cuerpo Causal.
Aparte de estos tres cuerpos condicionantes,
debemos entender que es el Sí mismo.

Este cuerpo «Causal» está descrito en el capítulo 7.5 del Tattva Bodha.

Veamos el hilo del deseo:

  1. Ignorancia
  2. Deseo
  3. Entrada a Samsara
  4. Ejecución de Acciones
  5. Cosecha de Punya y/o Paapa (mérito y demérito)
  6. Acumulación de Karma
  7. Entrada a otro ciclo Nacimiento y Muerte
  8. Cosecha de Alegría y Dolor
  9. Transmigración sin fin.

La ignorancia se considera sin causa y sin principio.  Su primer efecto es el deseo, que se produce por ignorancia o desconocimiento de la Verdad, es decir por desconocimiento de nuestra verdadera esencia (Atman). Cuando el Vedanta establece esta cadena de hechos, y nos lleva a que la causa de esta rueda es la ignorancia, nos quiere enseñar, por encima de todo, que estos cuerpos sutiles NO son el verdadero SER. En estos cuerpos sutiles radica precisamente la ignorancia. Saber qué somos nos permite escapar de esta rueda.