El conocimiento del Ser – Atma Bodha (versos 18, 19, 20, 21 y 22)
03/09/2021https://sanskritdocuments.org/doc_z_misc_shankara/aatmabodha.html
Para consultar los versos en sánscrito/devanagari, por favor acuda al enlace de arriba
Gracias
Contents
Verso 18
El cuerpo, los sentidos, la mente y el intelecto
constituyen Prakriti o materia; distinto de ellos,
y conocido por ser el testigo,
es el Atman o Ser, siempre como el Rey.
Comentarios a la traducción:
राजवत्सदा (rājavatsadā) : राज (rāja) rey + वत् (vat) forma adverbios cuando se usa como sufijo a algunos nombres y significa «como, parecido a, a la manera de…». सदा (sadā): indeclinable «siempre». En definitiva: «siempre como rey».
देहेन्द्रिय = देह (deha: cuerpo físico) + इन्द्रिय (indriya: sentidos) = देहेन्द्रिय dehendriya.
मनोबुद्धिप्रकृतिभ्यो = मनो (mano = mente) + बुद्धि (buddhi = el intelecto) + प्रकृतिभ्यो (prakṛtibhyo) son la materia.
Este verso nos habla directamente de «el testigo», y lo diferencia de los sentidos, de la mente y del intelecto. Y dice que todos ellos son la materia, mientras que el testigo es el Ser o Atman, o Yo superior, (आत्मन्) y que gobierna sobre el resto de cuerpos (es el rey).
Esto nos lleva a pensar que el testigo «viste» los cuerpos o capas (el cuerpo de comida, el cuerpo mental, el cuerpo causal) pero «no es» esos cuerpos. Nos pertenecen, los usamos, pero no somos eso. Igual que nosotros no somos la ropa que vestimos.
El símil del rey viene a cuento, pues al igual que el rey es el jefe del estado, no se inmiscuye en el funcionamiento del gobierno, siempre que los políticos sea fieles al bien del estado. El rey observa, dirige, pero no entra en el funcionamiento del estado. De la misma manera, el Ser, Atman, es el testigo que usa los cuerpos, pero «no es» los cuerpos.
Verso 19
El Atman, observado a través de los sentidos activos
por las personas no discriminatorias, es como si estuviera activo
en apariencia; cuando las nubes se mueven en el cielo,
¡parece como si la luna estuviera corriendo!
Para aquellos que no han aprendido a discriminar (aviveki) da la impresión de que es el propio Ser el que actúa. Por eso hace el símil con la Luna cuando parece moverse en el cielo, pero son en realidad las nubes las que lo hacen.
El Ser no actúa, solo observa. El Ser es Asanga (desapegado), Kutastha (no afectado) y Chidrupa (conciencia pura). Pero quien no sabe, cree que es el actor. El actor es Ahamkara (अहंकार): el ego, o la idea del yo personal.
Verso 20
Dependiendo del Sí mismo, de la naturaleza de la conciencia,
el cuerpo, los sentidos, la mente y el intelecto
participan en sus respectivas actividades
al igual que la luz del sol anuncia actividad entre las personas.
Aquí nos quiere decir que Ahamkara (अहंकार), el ego, que es dependiente del Atman o Ser, es realmente quien actúa en el mundo. Este ego, con su mente, sus sentidos y su intelecto, le debe la vida al testigo, pero el Ser no se inmiscuye en sus actividades, de la misma manera que el Sol, al que todos debemos la vida en la tierra, no se inmiscuye en las actividades de todos los seres vivos que hay en ella.
El sol da la vida y sin él no sería posible la vida en el planeta. Pero no hace nada más que «Ser».
Verso 21
Las cualidades y funciones del cuerpo y los sentidos,
están superpuestas sobre el Ser puro, cuya naturaleza es Existencia y Conciencia,
superpuesto debido a la falta de discriminación (por ignorantes),
al igual que colores como el azul, etc., se superponen en el cielo.
Aquí el autor insiste en que es de ignorantes o tontos atribuir las cualidades del cuerpo, o sus actuaciones, al Ser. El Ser es Conciencia, Existencia (y Dicha) pero los atributos pertenecen a los cuerpos.
Verso 22
Debido a la ignorancia, lo que pertenece a la mente,
la autoría de las acciones, etc., se atribuye al Sí mismo;
tal como se atribuye a la luna reflejada en el agua
son los temblores, etc., que pertenecen al agua.
Este verso, finalmente, nos recuerda que nuestro camino de aprendizaje consiste, precisamente, en no dejarnos afectar por las turbulencias que suceden a nuestro alrededor: Vṛtti (वृत्ति).
Debemos cultivar el desapego o Vairāgya (वैराग्य) como un modo de indiferencia hacia los objetos mundanos. De esa manera desarrollaremos la percepción de que el Ser es inmutable.