El conocimiento del Ser – Atma Bodha (versos 5, 6 y 7)

El conocimiento del Ser – Atma Bodha (versos 5, 6 y 7)

09/08/2021 0 Por Alias_Sanscrito
Spread the love

https://sanskritdocuments.org/doc_z_misc_shankara/aatmabodha.html
Para consultar los versos en sánscrito/devanagari, por favor acuda al enlace de arriba
Gracias

Contents

Verso 5

 

Contaminado por la ignorancia, el yo egocéntrico
se purifica mediante la práctica constante del conocimiento.
Al amanecer del conocimiento, él mismo es destruido.
como la suciedad del agua se asienta con la nuez kataka.

 

Aquí hace referencia al uso que se hace en la India de las «nueces de lavado» o kataka. Estas nueces contienen jabón natural (saponina) y cuando se sumergen en agua sucia producen la decantación de la suciedad y consiguen hacer aparecer el agua limpia. De la misma forma actúa el conocimiento, separando a ojos del observador la esencia (Atman) del ego. La suciedad no nos deja ver el agua limpia (Atman). 

 

Verso 6

 

El mundo es realmente como un sueño:
lleno de su apego y aversiones, y así sucesivamente.
Mientras el sueño continúa, parece real;
cuando despertamos, se ve su irrealidad.

    En esta parte del texto, el autor se centra en el mundo de las apariencias. Nos cuenta cual es su característica esencial, y es que es un continuo ciclo de apegos y aversiones, que no se acaba nunca (la rueda del Samsara). Esta rueda está siendo alimentada continuamente de miedos, deseos, aversiones, unas aparentan estar fuera (en forma de experiencias) y otras aparentan estar dentro de nosotros (en forma de pensamientos). Cuando despertamos de un sueño nos asombramos de lo real que nos parecía mientras soñábamos. De la misma forma, cuando una persona se realiza, toda la experiencia anterior le parece un sueño.

Verso 7

 

 

Mientras el mundo parezca real,
como el nácar aparece como plata;
de igual manera Brahman (la Verdad) no se podrá realizar,
puesto que es el sustrato de todo y es uno sin que exista otra cosa.

   Aquí el autor habla de las apariencias del mundo. Y para ello usa el símil de la concha de nácar que aparenta (por su brillo) ser plata. Tan parecidos son ambos que hay que examinarlos muy bien para diferenciarlos.

Los momentos desagradables, en los que sufrimos debido a las pérdidas o la frustración, son los mejores y más apropiados para usarlos a nuestro favor, para aprender. ¿Por qué?… porque nunca viene el dolor separado del placer, de hecho huimos del dolor porque buscamos el placer. En lo momentos de dolor nos alejamos del exterior (del brillo de la concha) y nos centramos en nuestro interior.  Pero lamentablemente eso dura poco, una vez pasado el primer golpe, nos recuperamos y volvemos a buscar el placer en el mundo. Y esa búsqueda conlleva nuevas frustraciones. 

La «plata» atractiva no son sólo los objetos del mundo, sino también las emociones y las buscamos como si fueran valiosos tesoros (el amor, la popularidad, la aceptación, la fama…). Cuando las perdemos, nos entristece y rechazamos el mundo. 

Pero ¿debemos esperar a que el mundo nos defraude para volvernos hacia adentro y lamernos las heridas?… no. 

En otros artículos de este blog hemos hablado de Vairāgya  वैराग्य 

Este término significa «desapego» y consiste en poner distancia y no desear las cosas del mundo. La frustración normalmente proviene del deseo y de la necesidad de placer. Educarse uno mismo de manera que uno sea capaz de soportar la frustración previene de convertirse en un ser débil que solo se encuentra a gusto si se encuentra placenteramente situado en el mundo.

Yoga sutras de Patañjali 1.12

अभिअसवैरगुइअभिअम् तन्निरोधह्

Abhiasa-vairaguiabhiam tan-nirodhah

Los वृत्ति vṛtti se controlan mediante la práctica y el desapego.

Los वृत्ति vṛtti son tendencias o modificaciones mentales que producen dolor.

Vṛtti वृत्ति es un término sánscrito traducible por «fluctuación», «vórtice». Define las ondas de pensamientos que la mente genera en modo incesante. 

Apaciguar las fluctuaciones del pensamiento debidas a los Vṛtti वृत्ति  se consigue poniendo distancia de los estímulos y limitando la amplitud de tales fluctuaciones mediante el control de los inputs.